Duración del sarampión, posibles complicaciones y cómo prevenirlo

Contenido
Los síntomas del sarampión suelen desaparecer a los 10 días de aparecer las primeras manifestaciones clínicas, es importante que la persona permanezca en casa en reposo y evite compartir objetos con otras personas, pues a los pocos días de que desaparezcan los síntomas aún es posible que la persona infectada transmita el virus a otras personas.
Es importante que la primera dosis de la vacuna se tome en la primera infancia, entre los 12 y 15 meses, y la segunda entre los 4 y 6 años de edad para evitar que el niño se contagie del virus responsable del sarampión. Además, las complicaciones relacionadas con el sarampión son más frecuentes en personas que tienen un sistema inmunológico alterado (disminuido).

¿Cuánto duran los síntomas?
Los síntomas del sarampión duran entre 8 y 14 días; sin embargo, en la mayoría de las personas los síntomas suelen desaparecer después de 10 días. Cuatro días antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad hasta su completa remisión, la persona puede contagiar a otros y por eso es muy importante que todos reciban la vacuna triple viral que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
Generalmente, a partir del 4º día del período de incubación del virus, aparecen manchas azul-blancas en la boca y manchas violáceas en la piel, inicialmente cerca del cuero cabelludo y progresando desde la cara hasta los pies. Las manchas del interior de la boca tienden a desaparecer a los 2 días de la aparición de las manchas en la piel y estas permanecen durante aproximadamente 6 días. Sepa cómo reconocer los síntomas del sarampión.
Mira también el siguiente video y aclara todas tus dudas sobre el sarampión:
Posibles complicaciones
Durante la duración del sarampión se recomienda controlar la fiebre y el malestar con medicamentos antipiréticos y analgésicos, sin embargo, no se recomienda tomar medicamentos a base de ácido acetilsalicílico (AAS) como la aspirina porque aumenta el riesgo de hemorragia. En caso de sarampión, se puede recomendar el uso de paracetamol según las indicaciones del médico.
El sarampión es una enfermedad autolimitada que generalmente no causa complicaciones; sin embargo, la enfermedad puede progresar con:
- Infecciones bacterianas como neumonía u otitis media;
- Moretones o sangrado espontáneo, ya que la cantidad de plaquetas puede disminuir considerablemente;
- Encefalitis, que es una infección cerebral;
- Panencefalitis esclerosante subaguda, una complicación grave del sarampión que produce daño cerebral.
Estas complicaciones del sarampión son más comunes en personas que están desnutridas y / o tienen un sistema inmunológico deteriorado.
Cómo prevenir el sarampión
La forma más eficaz de prevenir el sarampión es mediante la vacunación. La vacuna contra el sarampión se debe tomar en dos dosis, la primera en la niñez entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los 4 y 6 años y se encuentra disponible de forma gratuita en las Unidades Básicas de Salud. Al vacunar a la persona se protege y hay sin riesgo de contraer la enfermedad.
Los adolescentes y adultos que no han sido vacunados en la infancia pueden recibir una sola dosis de la vacuna y estar protegidos. Vea cuándo y cómo recibir la vacuna contra el sarampión.