Eclampsia posparto: que es, por que ocurre y tratamiento

Contenido
- Síntomas principales
- Como se hace el tratamiento
- Por qué ocurre la eclampsia posparto
- ¿La eclampsia posparto deja secuelas?
La eclampsia posparto es una afección poco común que puede ocurrir desde las primeras 48 horas después del parto. Es común en mujeres a las que se les ha diagnosticado preeclampsia durante el embarazo, pero también puede aparecer en mujeres que presentan características que favorecen esta enfermedad, como obesidad, hipertensión arterial, diabetes, mayores de 40 años o menores de 18 años.
La eclampsia suele aparecer después de las 20 semanas de gestación, en el parto o en el posparto. Una mujer diagnosticada con eclampsia en cualquier momento durante el embarazo o después del embarazo debe permanecer hospitalizada hasta que se observen signos de mejoría. Esto se debe a que la eclampsia, si no se trata y controla adecuadamente, puede progresar al coma y ser fatal.
En general, el tratamiento se realiza con medicamentos, principalmente con sulfato de magnesio, que reduce las convulsiones y previene el coma.
Síntomas principales
La eclampsia posparto suele ser la manifestación grave de la preeclampsia. Los principales síntomas de la eclampsia posparto son:
- Desmayo;
- Dolor de cabeza;
- Dolor abdominal;
- Visión borrosa;
- Convulsiones;
- Alta presión sanguínea;
- Aumento de peso;
- Hinchazón de manos y pies;
- Presencia de proteínas en la orina;
- Zumbido en los oídos;
- Vómitos
La preeclampsia es una condición que puede surgir durante el embarazo y se caracteriza por hipertensión arterial en el embarazo, superior a 140 x 90 mmHg, presencia de proteína en la orina e hinchazón por retención de líquidos. Si la preeclampsia no se trata correctamente, puede progresar a la afección más grave, que es la eclampsia. Comprenda mejor qué es la preeclampsia y por qué ocurre.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento de la eclampsia posparto tiene como objetivo tratar los síntomas, por lo que se recomienda utilizar sulfato de magnesio, que controla las convulsiones y evita el coma, fármacos antihipertensivos, para bajar la presión arterial, y en ocasiones aspirina para aliviar el dolor, siempre con consejo médico.
Además, es importante prestar atención a la dieta, evitando la máxima cantidad de sal y alimentos grasos, para que la presión no vuelva a subir, se debe beber mucha agua y descansar según recomendación del médico. Vea más sobre el tratamiento de la eclampsia.
Por qué ocurre la eclampsia posparto
Los principales factores que favorecen la aparición de la eclampsia posparto son:
- Obesidad;
- Diabetes;
- Hipertensión;
- Mala alimentación o desnutrición;
- Embarazo gemelar;
- Primer embarazo;
- Casos de eclampsia o preeclampsia en la familia;
- Edad mayor de 40 y menor de 18;
- Enfermedad renal crónica;
- Enfermedades autoinmunes, como el lupus.
Todas estas causas pueden evitarse, disminuyendo así las posibilidades de eclampsia posparto, con hábitos de vida saludables y un tratamiento adecuado.
¿La eclampsia posparto deja secuelas?
Por lo general, cuando la eclampsia se identifica de inmediato y el tratamiento se inicia inmediatamente después, no hay secuelas. Pero, si el tratamiento no es adecuado, la mujer puede tener episodios repetidos de convulsiones, que pueden durar aproximadamente un minuto, daño permanente a órganos vitales como el hígado, los riñones y el cerebro, y puede progresar al coma, que puede ser fatal para mujeres.
La eclampsia posparto no pone en peligro al bebé, solo a la madre. El bebé está en riesgo cuando, durante el embarazo, a la mujer se le diagnostica eclampsia o preeclampsia, siendo el parto inmediato la mejor forma de tratamiento y prevención de más complicaciones, como el síndrome HELLP, por ejemplo. En este síndrome puede haber problemas con el hígado, los riñones o la acumulación de agua en el pulmón. Descubra qué es, los principales síntomas y cómo tratar el Síndrome HELLP.