Autor: Joan Hall
Fecha De Creación: 27 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 1 Febrero 2025
Anonim
Elefantiasis: que es, síntomas, transmisión y tratamiento - Aptitud Física
Elefantiasis: que es, síntomas, transmisión y tratamiento - Aptitud Física

Contenido

La elefantiasis, también conocida como filariasis, es una enfermedad parasitaria causada por el parásito Wuchereria bancrofti, que logra llegar a los vasos linfáticos y promueve una reacción inflamatoria, provocando una obstrucción del flujo de la linfa y provocando la acumulación de líquido e hinchazón en algunos órganos, como el brazo, los testículos, en el caso de los hombres, y las piernas. , principalmente.

La transmisión del parásito a las personas se produce a través de la picadura del género de mosquitos. Culex sp., conocido como mosquito paja o mosquito, que es capaz de transportar las larvas del gusano y transmitirlas a través de la picadura. El tratamiento debe ser indicado por una enfermedad infecciosa o un médico de cabecera, y generalmente se recomienda el uso de agentes antiparasitarios, como Dietilcarbamazina e Ivermectina, para eliminar el parásito.

Síntomas principales

Los síntomas de la elefantiasis pueden aparecer después de varios meses de infección por el parásito y suceder debido al desarrollo y diseminación de las larvas del parásito por todo el cuerpo. Los principales síntomas de la elefantiasis son:


  • Fiebre alta;
  • Dolor de cabeza;
  • Dolor muscular;
  • Intolerancia a la luz;
  • Reacciones alérgicas
  • Asma;
  • Picazón en el cuerpo;
  • Pericarditis;
  • Aumento de los ganglios linfáticos;
  • Hinchazón de las extremidades, como piernas, brazos, senos, testículos o escroto.

Después de meses o años, si la filariasis no se trata adecuadamente, la presencia de ramas adultas en la circulación provoca cicatrices y obstrucción de los vasos linfáticos, lo que impide el flujo de la linfa y provoca acumulaciones de este líquido en las extremidades afectadas, provocando hinchazón crónica. y engrosamiento de la piel, que le confiere un aspecto similar al de un elefante, lo que da lugar al nombre de la enfermedad.

Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de elefantiasis lo realiza el infectólogo o médico de cabecera mediante la observación de los signos y síntomas presentados, además de la necesidad de confirmar el diagnóstico mediante la realización de análisis de sangre que ayuden a identificar el parásito o la respuesta inmunitaria del organismo.


El diagnóstico no siempre se hace en las primeras etapas de la enfermedad, porque la enfermedad evoluciona muy lentamente a lo largo de los años, con una constante multiplicación y diseminación del parásito en el organismo, lo que puede dar lugar a la aparición de signos y síntomas de otras enfermedades.

Cómo ocurre la transmisión

La transmisión de la elefantiasis se produce cuando el mosquito pica a la persona, pasando las larvas de tipo L3, que migran a los vasos linfáticos y se desarrollan hasta la edad adulta, con la liberación de nuevas larvas a la sangre y circulación linfática.

La persona infectada con Wuchereria bancrofti no transmite el parásito a otras personas, sin embargo, si un mosquito lo pica, puede infectarse y así transmitir el parásito a otras personas.

Como se hace el tratamiento

El tratamiento de la elefantiasis se realiza con el uso de fármacos antiparasitarios indicados por el médico, pudiendo recomendarse el uso de Dietilcarbamazina o Ivermectina con Albendazol, por ejemplo, que son capaces de matar las larvas de la filaria y prevenir sus complicaciones.


Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario realizar una cirugía para corregir el sistema linfático y disminuir los síntomas o complicaciones, cuando la inflamación ya ha causado cicatrices y obstrucción del flujo linfático.

Prevención de la elefantiasis

La prevención de la elefantiasis se realiza evitando el contacto con mosquitos transmisores, a través de medidas como:

  • Uso de mosquitero para dormir;
  • Pantallas en ventanas y puertas;
  • Evite dejar agua estancada en neumáticos, botellas y macetas, por ejemplo;
  • Use repelente a diario;
  • Evite lugares con moscas y mosquitos;

Además, le corresponde al gobierno utilizar medios para combatir las moscas y los mosquitos, como rociar venenos en el aire, como fumar y medidas de saneamiento básico.

Poblado Hoy

Todo lo que debe saber sobre la enfermedad renal en etapa 3

Todo lo que debe saber sobre la enfermedad renal en etapa 3

La enfermedad renal crónica (ERC) e refiere al daño permanente a lo riñone que ocurre gradualmente con el tiempo. Puede prevenire una mayor progreión egún la etapa.La ERC e cl...
Causas comunes de dolor en la pantorrilla al caminar

Causas comunes de dolor en la pantorrilla al caminar

u pantorrilla etán ubicada en la parte poterior de la parte inferior de u pierna. Lo múculo de la pantorrilla on vitale para actividade como caminar, correr y altar. También on reponabl...