Espermograma: que es, como se hace y para que sirve

Contenido
El examen de espermograma tiene como objetivo evaluar la cantidad y calidad de los espermatozoides del hombre, y se le pide principalmente que investigue la causa de la infertilidad de la pareja, por ejemplo. Además, el espermograma también suele solicitarse después de la cirugía de vasectomía y para evaluar el funcionamiento de los testículos.
El espermograma es un examen simple que se realiza a partir del análisis de una muestra de semen que debe ser recolectada por el hombre en el laboratorio después de la masturbación. Para que no se interfiera con el resultado de la prueba, se recomienda que el hombre no tenga relaciones sexuales de 2 a 5 días antes del examen y, en algunos casos, se puede recomendar que la recolección se realice con el estómago vacío.
Para que sirve
Normalmente, el urólogo indica el espermograma cuando la pareja tiene dificultades para quedar embarazada, investigando así si el hombre es capaz de producir espermatozoides viables en cantidades suficientes. Además, puede estar indicado cuando el hombre tiene alguna señal genética, física o inmunológica que pueda interferir con la fertilidad masculina.
Por tanto, el espermograma se realiza para evaluar el funcionamiento de los testículos y la integridad del epidídimo, analizando así la calidad y cantidad de espermatozoides artificiales.
Exámenes complementarios
Según el resultado del espermograma y la condición clínica del hombre, el urólogo puede recomendar la realización de pruebas adicionales, como:
- Espermograma de aumento, que permite un análisis más preciso de la morfología del esperma;
- Fragmentación del ADN, que verifica la cantidad de ADN que se libera de los espermatozoides y que permanece en el líquido seminal, lo que puede indicar infertilidad dependiendo de la concentración de ADN;
- PEZ, que es una prueba molecular que se realiza con el objetivo de verificar la cantidad de esperma deficiente;
- Prueba de carga viral, que generalmente se solicita para hombres que tienen enfermedades causadas por virus, como el VIH, por ejemplo.
Además de estos exámenes complementarios, el médico puede recomendar la congelación seminal si el hombre se someterá o se someterá a quimioterapia.