Autor: William Ramirez
Fecha De Creación: 19 Septiembre 2021
Fecha De Actualización: 1 Febrero 2025
Anonim
Interferón alfa 2A humano recombinante: para qué sirve y cómo tomarlo - Aptitud Física
Interferón alfa 2A humano recombinante: para qué sirve y cómo tomarlo - Aptitud Física

Contenido

El interferón alfa 2a humano recombinante es una proteína indicada para el tratamiento de enfermedades como la leucemia de células pilosas, mieloma múltiple, linfoma no Hodgkin, leucemia mieloide crónica, hepatitis B crónica, hepatitis C aguda y crónica y condiloma acuminado.

Se cree que este remedio actúa inhibiendo la replicación viral y modulando la respuesta inmune del huésped, ejerciendo así una actividad antitumoral y antiviral.

Cómo usar

El interferón alfa 2A humano recombinante debe ser administrado por un profesional de la salud que sepa cómo preparar el medicamento. La dosis depende de la enfermedad a tratar:

1. Leucemia de células pilosas

La dosis diaria recomendada del fármaco es de 3 MUI durante 16 a 20 semanas, administrada como inyección intramuscular o subcutánea. Puede ser necesario reducir la dosis o la frecuencia de las inyecciones para determinar la dosis máxima tolerada. La dosis de mantenimiento recomendada es de 3 MUI, tres veces por semana.


Cuando los efectos secundarios son graves, puede ser necesario reducir la dosis a la mitad y el médico debe determinar si la persona debe continuar el tratamiento después de seis meses de terapia.

2. Mieloma múltiple

La dosis recomendada de interferón alfa 2A humano recombinante es de 3 MUI, tres veces por semana, administrada mediante inyección intramuscular o subcutánea. Según la respuesta y tolerancia de la persona, la dosis se puede incrementar gradualmente hasta 9 MUI, tres veces por semana.

3. Linfoma no Hodgkin

En los casos de personas con linfoma no Hodgkin, el fármaco se puede administrar de 4 a 6 semanas después de la quimioterapia y la dosis recomendada es de 3 MUI, tres veces por semana durante al menos 12 semanas, por vía subcutánea. Cuando se administra en combinación con quimioterapia, la dosis recomendada es de 6 MUI / m2, administrada por vía subcutánea o intramuscular durante los días 22 a 26 de la quimioterapia.

4. Leucemia mieloide crónica

La dosis de interferón alfa 2A humano recombinante se puede aumentar gradualmente de 3 MUI al día durante tres días a 6 MUI al día durante tres días hasta la dosis objetivo de 9 MUI al día hasta el final del período de tratamiento. Después de 8 a 12 semanas de tratamiento, los pacientes con una respuesta hematológica pueden continuar el tratamiento hasta una respuesta completa o de 18 meses a 2 años después de iniciar el tratamiento.


5. Hepatitis B crónica

La dosis recomendada para adultos es de 5 MUI, tres veces por semana, administrada por vía subcutánea durante 6 meses. Para las personas que no responden al interferón alfa 2A humano recombinante después de un mes de terapia, puede ser necesario un aumento de la dosis.

Si, después de 3 meses de terapia, no hay respuesta del paciente, se debe considerar la interrupción del tratamiento.

6. Hepatitis C aguda y crónica

La dosis recomendada de interferón alfa 2A humano recombinante para el tratamiento es de 3 a 5 MUI, tres veces por semana, administrada por vía subcutánea o intramuscular durante 3 meses. La dosis de mantenimiento recomendada es de 3 MUI, tres veces por semana durante 3 meses.

7. Condylomata acuminata

La dosis recomendada es una aplicación subcutánea o intramuscular de 1 MUI a 3 MUI, 3 veces por semana, durante 1 a 2 meses o 1 MUI aplicada en la base del sitio afectado en días alternos, durante 3 semanas consecutivas.

Quién no debería usar

Este medicamento no debe administrarse a personas hipersensibles a cualquiera de los componentes presentes en la fórmula, con enfermedad o antecedentes de enfermedad cardíaca, renal o hepática grave.


Además, tampoco debe utilizarse en mujeres embarazadas o en período de lactancia, a menos que lo recomiende el médico.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes que pueden ocurrir con el uso de este medicamento son síntomas similares a los de la gripe, como cansancio, fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, sudoración, entre otros.

Fascinantemente

¿Qué es el síndrome de cauda equina (CES) y cómo se trata?

¿Qué es el síndrome de cauda equina (CES) y cómo se trata?

¿Qué e exactamente CE?En el extremo inferior de la columna vertebral hay un conjunto de raíce nervioa llamado cola de caballo. Eo e en latín para "cola de caballo". La c...
Virus del papiloma humano (VPH) en hombres

Virus del papiloma humano (VPH) en hombres

Entendiendo el VPHEl viru del papiloma humano (VPH) e la infección de tranmiión exual (IT) má extendida en lo Etado Unido.egún el, cai toda la perona exualmente activa pero no vac...