Oncocercosis: que es, síntomas y tratamiento

Contenido
- Ciclo biológico
- Signos y síntomas de la oncocercosis
- Como diagnosticar
- Como se hace el tratamiento
- Prevención de la oncocercosis
La oncocercosis, conocida popularmente como ceguera de los ríos o enfermedad de los buscadores de oro, es una enfermedad parasitaria causada por el parásito. Onchocerca volvulus. Esta enfermedad se transmite por la picadura de mosca del género Simulium spp., también conocida como mosca negra o mosquito de goma, debido a su similitud con los mosquitos, que generalmente se pueden encontrar a orillas del río.
La principal manifestación clínica de esta enfermedad es la presencia del parásito en los ojos, provocando una pérdida progresiva de la visión, por lo que la oncocercosis también se conoce como ceguera de los ríos. Sin embargo, la oncocercosis puede permanecer asintomática durante años, lo que dificulta su diagnóstico.

Ciclo biológico
El ciclo biológico de Onchocerca volvulus sucede tanto en la mosca como en el hombre. El ciclo en el hombre comienza cuando el insecto se alimenta de la sangre, liberando larvas infecciosas en el torrente sanguíneo. Estas larvas experimentan un proceso de maduración, se reproducen y liberan microfilarias, que se propagan por la sangre y llegan a diversos órganos, donde se desarrollan, dan lugar a síntomas y comienzan un nuevo ciclo de vida.
Las moscas pueden volverse infecciosas al picar a una persona que tiene microfilarias en la sangre, pues al momento de alimentarse terminan ingiriendo las microfilarias, que en el intestino se vuelven infecciosas y van a las glándulas salivales, siendo posible la infección de otras personas durante la sangre. alimentación.
La liberación de microfilarias por larvas adultas toma aproximadamente 1 año, es decir, los síntomas de la oncocercosis solo comienzan a aparecer después de 1 año de infección y la gravedad de los síntomas depende de la cantidad de microfilarias. Además, las larvas adultas son capaces de sobrevivir en el organismo entre 10 y 12 años, siendo la hembra capaz de liberar aproximadamente 1000 microfilarias al día, cuya esperanza de vida ronda los 2 años.
Signos y síntomas de la oncocercosis
El síntoma principal de la oncocercosis es la pérdida progresiva de la visión debido a la presencia de microfilarias en los ojos, que si no se tratan pueden provocar ceguera. Otras manifestaciones clínicas características de la enfermedad son:
- Oncocercoma, que corresponde a la formación de nódulos subcutáneos y móviles que contienen gusanos adultos. Estos nódulos pueden aparecer en la región pélvica, pecho y cabeza, por ejemplo, y son indoloros mientras las lombrices están vivas, cuando mueren provocan un proceso inflamatorio intenso, volviéndose bastante dolorosas;
- Oncodermatitis, también llamada dermatitis oncocercosa, que se caracteriza por pérdida de elasticidad de la piel, atrofia y formación de pliegues que se produce debido a la muerte de las microfilarias presentes en el tejido conectivo de la piel;
- Lesiones oculares, que son lesiones irreversibles provocadas por la presencia de microfilarias en los ojos que pueden resultar en ceguera completa.
Además, puede haber lesiones linfáticas, en las que las microfilarias pueden llegar a los ganglios linfáticos cercanos a las lesiones cutáneas y causar daño.
Como diagnosticar
El diagnóstico precoz de la oncocercosis es difícil, ya que la enfermedad puede permanecer asintomática durante años. El diagnóstico se realiza a través de los síntomas que presenta la persona, además de las pruebas solicitadas por el médico que ayudan a confirmar el diagnóstico, como exámenes oculares y análisis de sangre en los que se buscan microfilarias entre los glóbulos rojos. Además, el médico podrá solicitar una ecografía, para comprobar la formación de nódulos por parte del parásito, y pruebas moleculares, como PCR para identificar la Onchocerca volvulus.
Además de estas pruebas, el médico puede solicitar un examen histopatológico, en el que se realiza una biopsia de un pequeño fragmento de piel para identificar las microfilarias y excluir la aparición de otras enfermedades, como adenopatías, lipomas y quistes sebáceos, por ejemplo.
Como se hace el tratamiento
El tratamiento de la oncocercosis se realiza con el uso del antiparasitario Ivermectina, que es muy eficaz contra las microfilarias, ya que es capaz de provocar su muerte sin provocar efectos secundarios muy graves. Aprenda a tomar ivermectina.
A pesar de ser muy eficaz contra las microfilarias, la ivermectina no tiene efecto sobre las larvas adultas y es necesario extirpar quirúrgicamente los nódulos que contienen las larvas adultas.
Prevención de la oncocercosis
La mejor manera de prevenir infecciones Onchocerca volvulus está utilizando repelentes y ropa adecuada, especialmente en las regiones donde el insecto es más prevalente y en los cauces de los ríos, además de medidas destinadas a combatir el mosquito, como el uso de larvicidas e insecticidas biodegradables, por ejemplo.
Además, se recomienda que los habitantes de las regiones endémicas o las personas que hayan estado en esas regiones reciban tratamiento con ivermectina anualmente o semestralmente como una forma de prevenir la oncocercosis.