Autor: Gregory Harris
Fecha De Creación: 7 Abril 2021
Fecha De Actualización: 1 Febrero 2025
Anonim
Secreciones en el oído ¿Qué hacer y qué no debo hacer?
Video: Secreciones en el oído ¿Qué hacer y qué no debo hacer?

Contenido

Otorrea significa la presencia de secreciones en el canal auditivo, siendo más frecuente en los niños como consecuencia de una infección de oído. Aunque normalmente se considera una situación benigna, es importante que la persona acuda al otorrinolaringólogo para que le realicen las pruebas para identificar la causa y, así, iniciar el tratamiento adecuado.

El tratamiento de la otorrea indicado por el médico depende de la causa, pudiendo recomendarse el uso de analgésicos y antiinflamatorios, además de antibióticos si se ha confirmado la infección por bacterias.

Las características de la otorrea varían según su causa y la secreción puede aparecer en mayor o menor cantidad, ser de color amarillento, verde, rojo o blanquecino y tener diferentes consistencias. Las principales causas de la otorrea son:

1. Otitis externa

La otitis externa corresponde a la inflamación entre el exterior del oído y el tímpano, con otorrea, dolor, prurito en la región y fiebre. Este tipo de inflamación puede ocurrir como consecuencia de la exposición al calor y la humedad o por el uso de hisopos de algodón. Conoce otras causas de otitis externa.


Que hacer: En este caso, se recomienda proteger el canal auditivo al bañarse o entrar en piscinas, evitando el uso de hisopos de algodón, además del uso de medicamentos que deban aplicarse en el oído que tengan propiedades antiinflamatorias.

2. Otitis media aguda

La otitis media aguda es una inflamación del oído causada por virus o bacterias, que da lugar a la aparición de secreciones amarillentas o blanquecinas, dolor de oído, fiebre y dificultad para oír.En el caso de un bebé, también es posible que el bebé tenga un llanto constante y se lleve la mano varias veces a la oreja.

Que hacer: Es importante acudir al médico en cuanto aparezcan los síntomas de la otitis para realizar una valoración e indicar el tratamiento adecuado, que se puede realizar con analgésicos y antiinflamatorios para aliviar los síntomas, además del uso de antibióticos si hay confirmación de que es una inflamación por bacterias. Obtenga más información sobre el tratamiento para la otitis media.


3. Otitis media crónica

Al igual que ocurre con la otitis media aguda, la otitis media crónica también puede ser causada por virus y bacterias, sin embargo los síntomas son más frecuentes, la secreción es persistente y la mayoría de las veces también se comprueba la perforación del tímpano y, por ello, sangrado, También se pueden identificar dolor y picazón en el oído.

Que hacer: La consulta con un otorrinolaringólogo es fundamental para que se identifique la otitis y se puedan evitar complicaciones. Si se identifica una perforación en el tímpano, es importante que la persona tome algunas medidas especiales hasta que el tímpano se regenere por completo. En el caso de que el médico compruebe que existen signos de infección por bacterias, puede estar indicado el uso de antibióticos. Sepa qué hacer en caso de tímpano perforado.

4. Colesteatoma

El colesteatoma corresponde al crecimiento anormal de tejido detrás del tímpano que puede ser congénito, cuando el niño nace con esta alteración, o adquirido, en el que ocurre por repetidas infecciones de oído. El síntoma inicial del colesteatoma es la presencia de secreción en el conducto auditivo externo y a medida que hay crecimiento tisular, aparecen otros síntomas, como presión en el oído, disminución de la capacidad auditiva y alteración del equilibrio. He aquí cómo identificar el colesteatoma.


Que hacer: En este caso, el tratamiento consiste en realizar una cirugía para eliminar el exceso de tejido, evitando así complicaciones. Después de la cirugía, es importante que la persona vuelva al médico con regularidad para que la evalúen si existe riesgo de que el tejido vuelva a crecer.

5. Fractura en el cráneo

La fractura de cráneo también es una de las causas de otorrea, y la secreción suele ir acompañada de sangre. Además de la otorrea, en el caso de una fractura de cráneo son frecuentes la hinchazón y la equimosis, que se corresponden con las manchas violáceas que pueden aparecer y que son indicativas de sangrado.

Que hacer: Una fractura de cráneo es una urgencia médica y, por tanto, es importante que la persona sea remitida de inmediato al hospital para que se le realicen las pruebas y se inicie el procedimiento terapéutico más adecuado.

Cuando ir al doctor

En el caso de que la otorrea sea frecuente y se acompañe de otros síntomas como disminución de la capacidad auditiva y dolor de oído, es importante acudir al otorrinolaringólogo para que se haga una valoración y se inicie el tratamiento adecuado.

Para identificar la causa de la otorrea, el médico suele realizar un examen físico, en el que busca signos de traumatismo, dolor, signos de inflamación en el conducto auditivo, cantidad y tipo de secreción y presencia de pólipos. Además, el otorrino realiza una otoscopia, que es un examen que tiene como objetivo analizar el conducto auditivo externo y el tímpano, siendo importante identificar la causa de la otorrea. Conozca otras causas de secreción del oído.

Te Recomendamos

26 recetas de comida mexicana saludable para el Cinco de Mayo

26 recetas de comida mexicana saludable para el Cinco de Mayo

De empolva e a licuadora y prepárate para batir e a margarita , porque el Cinco de Mayo e tá obre no otro . Aprovecha la fe tividad para lanzar una celebración mexicana de proporcione &...
Zapping estrías

Zapping estrías

Q: He probado mucha crema para eliminar la e tría y ninguna ha funcionado. ¿Hay algo ma que pueda hacer?A: i bien la cau a de la antie tética "raya " roja o blanca no e compre...