Autor: Florence Bailey
Fecha De Creación: 19 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 1 Junio 2024
Anonim
ÚLCERA VARICOSA 🦵🏻 CASO LUIS: Mira cómo curó sus heridas 🥵 DR. IVÁN GUTIÉRREZ ⭐ FLEBOCENTER LIMA
Video: ÚLCERA VARICOSA 🦵🏻 CASO LUIS: Mira cómo curó sus heridas 🥵 DR. IVÁN GUTIÉRREZ ⭐ FLEBOCENTER LIMA

Contenido

El picor en el cuerpo surge cuando una reacción estimula las terminaciones nerviosas de la piel, lo cual puede ocurrir por varias razones, las principales de las cuales incluyen algún tipo de alergia o irritación de la piel, como sequedad, sudor o picaduras de insectos.

Sin embargo, el picor que no pasa puede estar relacionado con enfermedades, que pueden ser dermatológicas, infecciosas, metabólicas o incluso psicológicas, como dermatitis, tiña, psoriasis, dengue, zika, diabetes o ansiedad, por ejemplo.

Dependiendo de su causa, el prurito al estar solo o ir acompañado de otros síntomas, como enrojecimiento, bultos, manchas, ampollas o llagas, y estos pueden ser provocados por una enfermedad o formados por el acto frecuente de rascarse. Para tratarlo es importante descubrir y resolver su causa, pero el síntoma se puede aliviar con un antialérgico o con un ungüento hidratante o antiinflamatorio, prescrito por el médico de cabecera o dermatólogo.

Entonces, algunas de las principales causas de picazón y qué hacer en cada caso, incluyen:


1. Reacciones alérgicas

Cualquier tipo de irritación de la piel puede causar picazón, que es común en una alergia. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Calor o sudor excesivo;
  • Picadura de insecto;
  • Tejidos, cosméticos, como jabones, cremas y champús o productos de limpieza;
  • Pelo de animales o plantas;
  • Alimentos;
  • Reacción alérgica a los medicamentos;
  • Polvo o ácaros del polvo de la ropa, los libros y la tapicería.

La alergia puede surgir en una situación aislada o, a menudo, puede ocurrir en personas propensas a las alergias, y los episodios pueden ser leves o graves y puede ser necesario el tratamiento con un dermatólogo.

Que hacer: es necesario alejarse y evitar el contacto con la sustancia que provoca la alergia. En algunos casos, puede ser necesario el uso de medicamentos antialérgicos, como dexclorfeniramina, loratadina, hidroxizina o pomadas con corticosteroides, por ejemplo. Obtenga más información sobre cómo identificar y tratar la alergia cutánea.


2. Sequedad de la piel

La piel seca, condición conocida como xerosis cutánea, es causada principalmente por el uso excesivo de jabones o por baños muy calientes y prolongados, lo que provoca un picor constante por irritación y descamación de la piel.

Otras causas de esta sequedad de la piel pueden incluir el uso de ciertos medicamentos, como fármacos para reducir el colesterol, opioides o diuréticos, por ejemplo, además de situaciones como la deshidratación, vivir en regiones frías y de baja humedad, e incluso ciertas enfermedades que puede provocar cambios en la queratinización de la piel.

Que hacer: el tratamiento implica el uso de cremas hidratantes que contienen ceramidas, ácido glicólico, vitamina E o urea, por ejemplo. Para aliviar los síntomas de forma más inmediata, también puede ser necesario utilizar medicamentos antialérgicos, como loratadina o dexclorfeniramina. Echa un vistazo a la receta de una gran crema hidratante casera para piel extra seca.


3. Dermatitis

La dermatitis es una enfermedad inflamatoria de la piel, generalmente de causa genética o autoinmune, en la que existe un proceso alérgico crónico, que provoca un picor constante e intenso, pudiendo ir acompañada de otros cambios cutáneos.

Algunas de las formas más comunes de dermatitis incluyen:

  • Dermatitis atópica: más común en los pliegues, acompañado de enrojecimiento, descamación o hinchazón de la piel;
  • Dermatitis seborreica: provoca enrojecimiento o descamación de la piel, especialmente en el cuero cabelludo, donde se puede conocer como caspa;
  • Dermatitis de contacto: provoca un picor intenso acompañado de ampollas y enrojecimiento, en lugares de la piel que han estado en contacto directo con una sustancia irritante, como joyas o cosméticos, por ejemplo;
  • Dermatitis herpetiforme: provoca una reacción inflamatoria que forma pequeñas ampollas en la piel que pican, similares a las lesiones causadas por el herpes, siendo más común en personas con enfermedad celíaca;
  • Soriasis: es una enfermedad crónica de la piel que provoca inflamación e hiperproliferación de células en su capa más superficial, provocando lesiones escamosas.

Otros ejemplos más raros de cambios cutáneos con picazón incluyen dermatitis lumínica o ampollosa, así como otras enfermedades dermatológicas tales como penfigoide ampolloso, micosis fúngica y liquen plano, por ejemplo. Consulte más detalles sobre los principales tipos de dermatitis.

Que hacer: la persona con dermatitis debe estar acompañada de un dermatólogo, quien valorará las características de las lesiones y orientará los tratamientos según cada caso, que pueden incluir cremas hidratantes a base de urea, corticoides o antialérgicos, por ejemplo.

4. Infecciones cutáneas

Las enfermedades infecciosas que afectan la piel, provocadas por hongos, bacterias o parásitos, suelen provocar lesiones y reacciones inflamatorias, que provocan picor. Algunas de las infecciones más comunes son:

  • Micosis cutáneas: caracterizado por la presencia de lesiones redondeadas, rojizas o blanquecinas en la piel provocadas por algunos tipos de hongos, y algunos ejemplos son Tiña, Onicomicosis, Intertrigo y Pitiriasis Versicolor;
  • Candidiasis cutánea: infección por el hongo Candida, y provoca lesiones rojas y húmedas, más frecuentes en los pliegues del cuerpo, como debajo de las mamas, ingles, axilas, uñas o entre los dedos, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo;
  • Sarna: también conocida como sarna, esta enfermedad es causada por el ácaroSarcoptes Scabiei, que causa picazón intensa y bultos rojizos, y es bastante contagiosa;
  • Herpes: la infección por el virus del herpes causa enrojecimiento y pequeñas ampollas, que pueden causar picazón o dolor, y son comunes en los labios y la región genital;
  • Impétigo: infección cutánea provocada por bacterias que provocan pequeñas heridas que contienen pus y forman costras.

Estas infecciones pueden transmitirse de una persona a otra, y suelen surgir en situaciones de mala higiene o cuando hay una disminución de la inmunidad.

Que hacer: el tratamiento es guiado por el médico, realizado con medicamentos, generalmente ungüentos, para eliminar el microorganismo que lo causa, con antifúngicos, como nistatina o ketoconazol, antibióticos, como neomicina o gentamicina, permetrina o soluciones de ivermectina para la sarna, y antivirales. , como Aciclovir, para el herpes. La picazón también se puede aliviar con antialérgicos.

5. Enfermedades sistémicas

Hay varias enfermedades que llegan al torrente sanguíneo y pueden presentar, como uno de los síntomas, picazón en la piel. Algunas enfermedades que pueden provocar esta situación son:

  • Infecciones virales, como dengue, zika, varicela o que provoquen cambios en la circulación e inmunidad, provocando picazón;
  • Enfermedades de las vías biliares, causada por enfermedades tales como hepatitis B y C, cirrosis biliar primaria, carcinoma de vías biliares, cirrosis alcohólica y hepatitis autoinmune, por ejemplo;
  • Insuficiencia renal crónica;
  • Neuropatías, causado por diabetes, accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple, por ejemplo;
  • Enfermedades endocrinológicas, como hipertiroidismo, diabetes o mastocitosis;
  • VIH, tanto por infecciones de la piel como por cambios inmunes que puedan surgir;
  • Enfermedades hematologicas, como anemia, policitemia vera o linfoma;
  • Cáncer.

Estas enfermedades pueden producir picor con diferente frecuencia e intensidad en cada persona.

Que hacer: en estos casos, el médico indicará el tratamiento de la enfermedad principal, que puede estar provocando el picor. Mientras tanto, para controlar los síntomas, se puede recomendar el uso de medicamentos antialérgicos como Hidroxizina para aliviar las molestias.

6. Enfermedades psicológicas

La picazón de origen psicológico, también llamada prurito psicógeno, se sospecha cuando no se puede encontrar la causa de la picazón, incluso después de una investigación médica detallada y prolongada, con exámenes físicos y evaluaciones.

Este tipo de picazón puede surgir en personas que padecen afecciones como depresión, trastorno bipolar, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos alimentarios, adicción a las drogas o trastornos de la personalidad, por ejemplo. A veces, el síntoma es tan intenso, que la persona puede vivir con lesiones cutáneas provocadas por el picor.

Que hacer: tras constatar que no se trata de una enfermedad dermatológica o sistémica, puede ser necesario un seguimiento como psiquiatra, que puede indicar psicoterapia o tratar la enfermedad de base, con, por ejemplo, el uso de ansiolíticos o antidepresivos.

¿Qué causa la picazón en el embarazo?

Durante el embarazo, la mujer embarazada sufre cambios en su cuerpo y, naturalmente, la piel se vuelve más seca, lo que puede causar picazón.

Además, existen algunos problemas cutáneos que pueden surgir o agravarse en este período, como el prurito gestacional, causado por cambios en las vías biliares, u otras dermatosis como urticaria, dermatosis papular o penfigoide gestacional, por ejemplo.

Así, si el picor es persistente, y no alivia con hidratación o eliminación de posibles situaciones que puedan provocar alergias, como nuevos cosméticos o productos de limpieza, se recomienda consultar con el obstetra o dermatólogo, para valorar las posibles causas e indicar el tratamiento correcto.

Más Detalles

¿Debería preocuparse por el último brote de sarampión?

¿Debería preocuparse por el último brote de sarampión?

i ha leído la noticia últimamente, e má que probable que e té al tanto del brote de arampión que actualmente afecta a lo EE. UU. De de principio de 2019, e han reportado 626 ...
5 raras razones por las que tuviste una pesadilla

5 raras razones por las que tuviste una pesadilla

La pe adilla no on olo una co a de niño : de vez en cuando, todo la tenemo , on muy comune . De hecho, la A ociación E tadouniden e del ueño ugiere que entre el 80 y el 90 por ciento de...