Síntomas de candidiasis genital, de garganta, cutánea e intestinal

Contenido
- 1. Candidiasis genital femenina o masculina
- 2. Candidiasis en la piel
- 3. Candidiasis en la boca y la garganta
- 4. Candidiasis intestinal
- Cómo curar la candidiasis
- Que puede causar
Los síntomas más comunes de la candidiasis son picazón intensa y enrojecimiento en el área genital. Sin embargo, la candidiasis también puede desarrollarse en otras partes del cuerpo, como en la boca, la piel, los intestinos y, más raramente, en la sangre y, por tanto, los síntomas varían según la región afectada.
El tratamiento para curar esta enfermedad puede tardar hasta 3 semanas y generalmente se realiza con antifúngicos, que se pueden usar en pastillas, lociones o pomadas, por ejemplo.
1. Candidiasis genital femenina o masculina
En la mayoría de los casos, la candidiasis no se transmite por contacto íntimo, a menudo aparece cuando el sistema inmunológico está débil, durante el embarazo debido a un cambio en el pH vaginal o al tomar antibióticos o corticosteroides, lo que puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres.
Si sospecha que puede tener candidiasis genital, seleccione sus síntomas y consulte:
- 1. Prurito intenso en la región genital
- 2. Enrojecimiento e hinchazón en el área genital.
- 3. Placas blanquecinas en la vagina o en la cabeza del pene.
- 4. Secreción blanquecina, grumosa, similar a la leche cortada
- 5. Dolor o ardor al orinar
- 6. Malestar o dolor durante el contacto íntimo
En los hombres, la candidiasis no siempre presenta síntomas y, por tanto, cuando una mujer tiene candidiasis, es posible que el hombre también la tenga. Por lo tanto, se recomienda que ambos realicen el tratamiento.
Vea en detalle cómo se realiza el tratamiento para curar la candidiasis genital.
2. Candidiasis en la piel
La infección de la piel causada por el fondo. Candida, suele afectar a zonas del cuerpo con pliegues, como la ingle, detrás de la rodilla, el cuello, el pecho o el ombligo y provoca enrojecimiento de la piel, picor y ardor.
Además, también puede afectar las uñas del pie o de la mano, lo que se denomina onicomicosis, provocando dolor, deformación y aumento del grosor de la uña, pudiendo tornarse la uña blanca o amarilla. Descubra cuál es el tratamiento para curar la tiña.
3. Candidiasis en la boca y la garganta
La candidiasis en la boca puede manifestarse a través de aftas o boquilla que puede afectar la lengua, la parte interna de las mejillas y en ocasiones el paladar, provocando síntomas como dolor, dificultad para comer, placas blancas y grietas en la boca.
En algunos casos, este tipo de candidiasis también puede aparecer en la garganta, con placas blanquecinas y úlceras bucales, que normalmente no provocan dolor pero pueden provocar leves molestias al tragar. Si tiene alguno de estos síntomas, consulte cómo se realiza el tratamiento para la candidiasis oral.
4. Candidiasis intestinal
Este tipo de candidiasis es más común en personas con un sistema inmunológico debilitado, como en el caso del cáncer o el sida, y se caracteriza por la aparición de síntomas como cansancio excesivo, diarrea, presencia de pequeñas placas blancas en las heces y exceso gas.
Dado que existen muchos otros problemas intestinales que pueden provocar este tipo de signos y síntomas, es recomendable acudir al médico de cabecera para que se realice una prueba de heces y, si es necesario, una colonoscopia para identificar la causa del problema e iniciar el tratamiento.
Cómo curar la candidiasis
El tratamiento varía según la región afectada, pero siempre es necesario utilizar remedios antimicóticos, indicados por el médico, que se pueden utilizar en comprimidos, pomadas, lociones o solución oral.
La siguiente tabla indica las principales opciones de tratamiento:
Escribe | Remedios mas comunes | Tratamiento natural |
Candidiasis en la boca o garganta | Uso oral: Fluconazol (Zoltec, Zelix), itraconazol (Sporanox, Itraspor) Uso tópico / oral: Soluciones con nistatina (Micostatina) o gel con miconazol (gel oral Daktarin) | Cepille sus dientes al menos 2 veces al día y evite fumar, alimentos azucarados o alcohólicos. |
Candidiasis genital femenina o masculina | Uso oral: Fluconazol (Zoltec, Zelix), itraconazol (Sporanox, Itraspor) Uso topico: Ungüento o tabletas vaginales, como clotrimazol (Gino-Canesten), isoconazol (Gyno-Icaden) o fenticonazol (Fentizol) | Evite el contacto íntimo durante 2 semanas, use ropa interior de algodón y evite absorbentes durante más de 3 horas. |
Candidiasis en piel o uñas | Uso oral:Terbinafina (Funtyl, Zior), itraconazol (Sporanox, Itraspor) o fluconazol (Zoltec, Zelix) Uso topico: Ungüentos o cremas con clotrimazol (Canesten, Clotrimix) o miconazol (Vodol) para pies y esmalte con amorolfina (Loceryl) para uñas | Evite la humedad, seque bien las manos y los pies, use guantes de goma, no camine sin zapatos, cámbiese los calcetines a diario |
Candidiasis intestinal | Uso oral: Anfotericina B (Unianf) | Evite los alimentos grasos y azucarados, además de incrementar el consumo de yogur con bífido activo y lactobacilo. |
Cuando este hongo afecta la sangre, la vejiga o los riñones, por ejemplo, el tratamiento debe realizarse en el hospital, ya que es necesario tomar medicamentos por vía intravenosa durante aproximadamente 14 días, y puede ser necesaria la hospitalización. Vea más remedios que pueden ayudar a tratar la candidiasis.
Además, durante el tratamiento, se debe evitar el consumo de alimentos dulces y ricos en carbohidratos, ya que aumentan las posibilidades de Candida, debe preferir alimentos que hagan que su sangre sea más alcalina. Mira lo que debes comer en el siguiente video:
Que puede causar
Uno de los factores que aumenta el riesgo de desarrollar candidiasis es la humedad y los ambientes cálidos, por ejemplo. Además, otros factores que pueden contribuir a su desarrollo incluyen:
- Uso prolongado de medicamentos, como antibióticos, corticosteroides o quimioterapia;
- Diarrea crónica, estreñimiento o estrés;
- Uso de bragas sintéticas o absorbentes durante más de 3 horas;
- Uso de toallas de baño de otras personas;
- Tener contacto íntimo sin protección.
La enfermedad es más frecuente cuando el sistema inmunológico está débil, como en casos de sida, cáncer, diabetes descompensada o cuando ocurren cambios hormonales, como durante el embarazo o la menstruación, por ejemplo.