Trastorno depresivo mayor: que es, síntomas y tratamiento

Contenido
El trastorno depresivo mayor o depresión clásica, también llamado trastorno unipolar, es un trastorno de salud mental que generalmente es causado por una baja producción de hormonas.
Habitualmente los síntomas más comunes incluyen sensación de vacío, falta de interés por las actividades rutinarias, insomnio terminal y tristeza sin motivo aparente, que se mantienen durante al menos dos semanas seguidas, por lo que es uno de los trastornos psicológicos más discapacitantes. siempre que la persona no pueda mantener actividades rutinarias como levantarse de la cama.
Debido a que afecta la mente y el cuerpo, la principal causa de la depresión aún no se ha aclarado por completo, pero se sabe que está relacionada con el trastorno de las hormonas, eventos de la infancia, traumas y factores genéticos hereditarios. Así, el diagnóstico de depresión mayor lo realiza el psiquiatra o psicólogo observando los síntomas físicos, como el insomnio, junto con el informe de la persona, de modo que se pueda recomendar el tratamiento adecuado.

Síntomas principales
La depresión mayor puede presentar numerosos síntomas, la mayoría de ellos debido a la reducción de hormonas necesarias para un buen funcionamiento físico y psicológico, tales como:
- Dificultad para conciliar el sueño después de despertarse por la noche;
- Cansancio físico y mental;
- Pensamiento recurrente sobre la muerte o el suicidio;
- Pérdida excesiva de peso;
- Pérdida de apetito y libido;
- Sensación de vacío
- Pesimismo;
- Angustia;
- Tristeza.
La dificultad para dormir al acostarse es un síntoma clásico de ansiedad, que puede estar presente o no en la depresión. Vea otros signos de ansiedad y cómo tratarlos.
Posibles Causas
La causa del trastorno depresivo mayor tiene muchos factores, como pérdidas importantes, traumas y estrés diario durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, se sabe que la disminución en la producción de hormonas está presente en todos los casos, lo que plantea la hipótesis de que puede haber algún factor genético, ya que, incluso en personas sin antecedentes de enfermedades hormonales, también se puede observar este trastorno.
Cómo confirmar el diagnóstico
Para el correcto diagnóstico de la depresión mayor, el médico de cabecera puede solicitar pruebas de laboratorio para descartar otras enfermedades, incluidas las que afectan la producción de hormonas, como el hiper e hipotiroidismo, por ejemplo.
Luego de descartar cualquier otra enfermedad, la persona es referida al psiquiatra o psicólogo, quien llega al diagnóstico observando al menos 5 síntomas juntos, durante al menos 2 semanas consecutivas, dos de ellos, necesariamente, la falta de placer en realizar actividades que alguna vez fueron motivo de alegría y estado de ánimo deprimido.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento del trastorno depresivo mayor se puede realizar con el acompañamiento de un psicólogo o psicoanalista, mediante psicoterapia. Estos profesionales ayudan a la persona a comprender lo que está sucediendo con sus sentimientos, sensaciones y observaciones del mundo, con el objetivo de llegar a respuestas más realistas a las preguntas personales que le provocan sufrimiento.
El psiquiatra participará en el tratamiento, en los casos en que sea necesario el uso de medicamentos. Sin embargo, incluso cuando se recetan antidepresivos, es solo por un período corto de tiempo, para que la persona pueda volver a realizar sus actividades diarias, como dormir al menos 8 horas y comer normalmente. Consulte qué antidepresivos se utilizan más y sus efectos secundarios.
El tratamiento cuando se realiza de acuerdo con las pautas profesionales y el compromiso de la persona, tiende a mostrar una mejoría después de la cuarta semana, pero incluso cuando los signos de depresión mayor desaparecen por completo y el tratamiento farmacológico finaliza, se recomienda que continúen las sesiones de psicoterapia, porque la depresión puede eventualmente regresar.