Autor: Clyde Lopez
Fecha De Creación: 18 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 1 Abril 2025
Anonim
MASTITIS en la lactancia | Cómo tratarla y consejos para ayudar a superarla
Video: MASTITIS en la lactancia | Cómo tratarla y consejos para ayudar a superarla

Contenido

El tratamiento de la mastitis debe instituirse lo antes posible, ya que cuando empeora puede ser necesario el uso de antibióticos o incluso una intervención quirúrgica. El tratamiento implica:

  • Descanso;
  • Aumento de la ingesta de líquidos;
  • Uso de compresas tibias en los senos, antes de extraer la leche;
  • Fármacos analgésicos y antiinflamatorios como el paracetamol o el ibuprofeno para aliviar el dolor y reducir la inflamación;
  • Vaciar el seno infectado mediante la lactancia materna, la lactancia materna manual o el uso del extractor de leche.

El uso de antibióticos durante 10 a 14 días está indicado cuando se comprueba la participación de microorganismos, generalmenteStaphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.

La mastitis es una inflamación de la mama, común durante la lactancia, que suele aparecer en la 2ª semana después del parto y provoca dolor e incomodidad intensos, y suele ser la causa del abandono de la lactancia. Esta inflamación puede ocurrir por la acumulación de leche en la mama o por la presencia de microorganismos que pueden haber llegado a los conductos mamarios, por una fisura en el pezón, por ejemplo.


La causa más común es la acumulación de leche, la cual puede ocurrir debido a muchos factores como que el bebé no amamanta por la noche, el bebé no puede morder el pecho correctamente, el uso de chupetes o biberones que confunden al bebé, porque la boca el pecho es completamente diferente a tomar un biberón, por ejemplo.

Tratamiento casero para mastitis

Durante el tratamiento indicado por el médico, algunos cuidados son fundamentales, por lo que se recomienda:

  • Amamante varias veces al día para evitar que la leche se acumule en el seno afectado;
  • Use un sostén de lactancia ajustado y ajustado para evitar que el cuerpo produzca demasiada leche;
  • Masajear los senos antes de amamantar, para facilitar la salida de la leche. Mira cómo debe ser el masaje.
  • Observe si el bebé está vaciando completamente el pecho después de terminar de amamantar;
  • Extraiga la leche manualmente o con el extractor de leche si el bebé no ha vaciado completamente el pecho.

Aunque la mastitis provoca dolor y malestar, no es recomendable dejar de amamantar, ya que el acto de amamantar ayuda a tratar la mastitis y aporta muchos beneficios al bebé, como la reducción de alergias y calambres. Sin embargo, si la mujer aún no quiere amamantar, debe retirar la leche para seguir vaciando el pecho, lo que trae un gran alivio de los síntomas.


Signos de mejora o empeoramiento.

La mujer puede ver si está mejorando porque la mama está menos hinchada, el enrojecimiento desaparece y hay alivio del dolor. La mejoría puede aparecer en 1 o 2 días después de iniciar el tratamiento, con o sin antibióticos.

Los signos de empeoramiento son un aumento en la gravedad de los síntomas, con la formación de pus o quistes en la mama, lo que suele ocurrir cuando no se realiza el tratamiento o hasta que se inician los antibióticos bajo guía médica.

Posibles complicaciones

Si no se trata adecuadamente, la infección puede empeorar y el dolor se vuelve insoportable, impidiendo por completo la lactancia e incluso la extracción manual de leche. En ese caso, la mama puede estar tan inflamada y con tanta leche acumulada, que puede ser necesario drenar toda la leche y el pus quirúrgicamente.

Cómo amamantar con mastitis

Aunque puede ser bastante doloroso, es importante mantener la lactancia materna durante la mastitis, ya que es posible evitar la retención de más leche y la proliferación de bacterias. La lactancia materna debe realizarse de forma normal y lo ideal es reducir el intervalo entre tomas e intentar que el bebé vacíe el pecho, si no, se recomienda que el vaciado se haga manualmente. Descubra cómo se quitan el extractor de leche y el manual.


Si la mujer no quiere amamantar, es importante extraer la leche y almacenarla, ya que es posible aliviar los síntomas de la inflamación. Además, el médico puede recomendar el uso de analgésicos, antiinflamatorios o incluso antibióticos, si se confirma una infección bacteriana. Vea cómo almacenar la leche materna.

Interesante Hoy

Alumnos precisos

Alumnos precisos

¿Qué on la pupila puntiaguda?La pupila que on anormalmente pequeña en condicione normale de iluminación e denominan pupila puntiforme. Otra palabra e mioi o mioi. La pupila e la p...
Tomografía computarizada craneal

Tomografía computarizada craneal

¿Qué e una tomografía computarizada craneal?Una tomografía computarizada craneal e una herramienta de diagnótico que e utiliza para crear imágene detallada de la caracte...