Daño cerebral - alta
![a cerebral infarction Removal of causes diminishes the sequelae on site!※Com legendas ★★:241](https://i.ytimg.com/vi/bVWnxjMugMA/hqdefault.jpg)
Alguien que conoces estuvo en el hospital por una lesión cerebral grave. En casa, les llevará tiempo sentirse mejor. Este artículo describe qué esperar durante su recuperación y cómo ayudarlos en casa.
Primero, los proveedores de atención médica brindaron tratamiento para prevenir cualquier daño adicional al cerebro y para ayudar al corazón, los pulmones y otras partes importantes del cuerpo.
Una vez que la persona se estabilizó, se realizó un tratamiento para ayudarla a recuperarse de la lesión cerebral. Es posible que la persona haya permanecido en una unidad especial que ayuda a personas con lesiones cerebrales.
Las personas con una lesión cerebral grave mejoran a su propio ritmo. Algunas habilidades, como el movimiento o el habla, pueden alternar entre mejorar y empeorar. Pero generalmente hay una mejora.
Las personas pueden mostrar un comportamiento inapropiado después de una lesión cerebral. Está bien señalar cuándo el comportamiento no es apropiado. Explique la razón y sugiera un comportamiento diferente. Elogie a la persona cuando se calme o cambie su comportamiento.
A veces, sugerir una nueva actividad o un nuevo lugar al que ir es la mejor opción.
Es importante que los miembros de la familia y otras personas mantengan la calma.
- Trate de ignorar el comportamiento enojado. No hagas muecas ni demuestres enojo o juicio.
- Los proveedores le enseñarán cuándo decidir intervenir y cuándo ignorar cierto comportamiento.
En casa, la persona que sufrió la lesión cerebral puede necesitar practicar actividades cotidianas. Puede ser útil crear una rutina. Esto significa que ciertas actividades se realizan a la misma hora todos los días.
Los proveedores lo ayudarán a decidir qué tan independiente puede ser la persona y cuándo puede dejarla en paz. Asegúrese de que su casa sea segura para que no ocurran lesiones. Esto incluye hacer que el baño sea seguro, ya sea para un niño o un adulto, y protegerlo de las caídas.
Es posible que la familia y los cuidadores necesiten ayudar a la persona con lo siguiente:
- Ejercitar los codos, los hombros y otras articulaciones para mantenerlos sueltos.
- Vigilar el endurecimiento de las articulaciones (contracturas)
- Asegurarse de que las férulas se utilicen de la manera correcta.
- Asegurarse de que los brazos y las piernas estén en una buena posición al sentarse o acostarse
- Cuidar la espasticidad o los espasmos musculares
Si la persona está usando una silla de ruedas, necesitará visitas de seguimiento con su proveedor para asegurarse de que le quede bien. La persona también necesita cambiar de posición en la silla de ruedas varias veces por hora durante el día para ayudar a prevenir las úlceras cutáneas.
Aprenda a hacer su hogar más seguro si la persona con la lesión cerebral entra o sale de la casa.
Algunas personas con lesiones cerebrales se olvidan de comer. Si es así, ayúdelos a aprender a agregar calorías adicionales. Hable con el proveedor si la persona es un niño. Los niños necesitan obtener suficientes calorías y nutrición para crecer. Pregúntele al proveedor si necesita el consejo de un dietista.
Si la persona con la lesión cerebral tiene problemas para tragar, ayúdele a seguir una dieta especial que haga que comer sea más seguro. Pregúntele al proveedor cuáles son los signos de problemas para tragar. Aprenda consejos para que la alimentación y la deglución sean más fáciles y seguras.
Consejos para que la ropa sea más fácil de poner y quitar:
- No le dé demasiadas opciones a la persona.
- El velcro es mucho más fácil que los botones y las cremalleras. Si la ropa tiene botones o cremalleras, deben estar al frente.
- Use ropa de jersey cuando sea posible y calce los zapatos.
Consejos para hablar con la persona con una lesión cerebral (si tiene problemas para comprender):
- Reduzca las distracciones y el ruido. Múdate a una habitación más tranquila.
- Use palabras y oraciones simples, hable despacio. Mantén tu voz más baja. Repita si es necesario. Utilice nombres y lugares familiares. Diles cuándo vas a cambiar de tema.
- Si es posible, haga contacto visual antes de tocarlos o hablarles.
- Haga preguntas para que la persona pueda responder "sí" o "no". Cuando sea posible, dé opciones claras. Use accesorios o indicaciones visuales cuando sea posible. No le dé demasiadas opciones a la persona.
Al dar instrucciones:
- Divida las instrucciones en pasos pequeños y sencillos.
- Deje tiempo para que la persona entienda.
- Si la persona se siente frustrada, tómese un descanso o considere redirigirla a otra actividad.
Intente utilizar otros métodos de comunicación:
- Es posible que desee utilizar señalamientos, gestos con las manos o dibujos.
- Desarrolle un libro con imágenes de palabras o fotografías para usar al comunicarse sobre temas o personas comunes.
Ten una rutina. Una vez que la persona encuentre una rutina intestinal que funcione, ayúdele a seguirla. Elija un horario habitual, como después de una comida o de un baño tibio.
- Se paciente. La persona puede tardar de 15 a 45 minutos en defecar.
- Intente que la persona se frote suavemente el estómago para ayudar a que las heces pasen por el colon.
La persona puede tener problemas para comenzar a orinar o para vaciar toda la orina de la vejiga. Es posible que la vejiga se vacíe con demasiada frecuencia o en el momento inadecuado. La vejiga puede llenarse demasiado y es posible que salgan orina de la vejiga sobrellenada.
Es posible que algunos hombres y mujeres necesiten usar un catéter urinario. Este es un tubo delgado que se inserta en la vejiga. Aprenda a cuidar el catéter.
Llame al proveedor de la persona si tiene:
- Problemas para tomar medicamentos para los espasmos musculares.
- Problemas para mover sus articulaciones (contractura articular)
- Problemas para moverse o cada vez les resulta más difícil moverse de la cama o silla.
- Llagas o enrojecimiento de la piel
- Dolor que empeora
- Asfixia o tos al comer.
- Signos de una infección de la vejiga (fiebre, ardor al orinar o micción frecuente)
- Problemas de comportamiento que son difíciles de manejar.
Lesión en la cabeza - alta; Traumatismo craneoencefálico - alta; Contusión - secreción; Alta del síndrome del bebé sacudido
Sitio web de la Asociación de Lesiones Cerebrales de América. Adultos: qué esperar en casa. www.biausa.org/brain-injury/about-brain-injury/adults-what-to-expect/adults-what-to-expect-at-home. Consultado el 15 de marzo de 2021.
Dobkin BH. Rehabilitación neurológica. En: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Neurología de Bradley y Daroff en la práctica clínica. 8ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2022: cap.55.
Alianza de cuidadores familiares; Sitio web del Centro Nacional de Cuidados. Lesión cerebral traumática. www.caregiver.org/traumatic-brain-injury. Actualizado en 2020. Consultado el 15 de marzo de 2021.
- Hernia cerebral
- Lesión en la cabeza - primeros auxilios
- Seguridad en el baño: niños
- Seguridad en el baño para adultos
- Cuidar la espasticidad o los espasmos musculares
- Alta conmoción cerebral en adultos
- Conmoción cerebral en adultos: que preguntarle a su médico
- Alta conmoción cerebral en niños
- Conmoción cerebral en niños: que preguntarle a su médico
- Programa de cuidado intestinal diario
- Prevenir caídas
- Cuando tiene incontinencia urinaria
- Lesión cerebral traumática