Autor: Ellen Moore
Fecha De Creación: 16 Enero 2021
Fecha De Actualización: 4 Abril 2025
Anonim
Tmmed neumología - 4 ARDS
Video: Tmmed neumología - 4 ARDS

Uno de cada cuatro niños experimenta un evento traumático cuando cumplen 18 años. Los eventos traumáticos pueden poner en peligro la vida y son más grandes de lo que su hijo debería experimentar.

Aprenda qué debe vigilar en su hijo y cómo cuidarlo después de un evento traumático. Busque ayuda profesional si su hijo no se está recuperando.

Su hijo podría experimentar un evento traumático único o un trauma repetido que ocurre una y otra vez.

Ejemplos de eventos traumáticos únicos son:

  • Desastres naturales, como tornados, huracanes, incendios o inundaciones
  • Agresión sexual
  • Asalto físico
  • Ser testigo de disparos o apuñalamientos de una persona
  • Muerte repentina de un padre o cuidador de confianza
  • Hospitalización

Ejemplos de eventos traumáticos que su hijo experimenta una y otra vez son:

  • Abuso físico o emocional
  • Abuso sexual
  • Violencia de las pandillas
  • Guerra
  • Eventos terroristas

Es posible que su hijo tenga reacciones emocionales y sienta:


  • Nervioso.
  • Preocupado por la seguridad.
  • Agitado.
  • Retirado.
  • Triste.
  • Miedo de dormir solo por la noche.
  • Berrinche.
  • Disociado, que es una reacción extrema y común ante un evento traumático. Su hijo afronta el trauma retirándose del mundo. Se sienten desapegados y ven las cosas que suceden a su alrededor como si fuera irreal.

Su hijo también puede tener problemas físicos como:

  • Dolores de estómago
  • Dolores de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Dificultad para dormir y pesadillas.

Su hijo también puede estar reviviendo el evento:

  • Ver imágenes
  • Recordando cada detalle de lo que pasó y lo que hicieron.
  • Tener la necesidad de contar la historia una y otra vez.

La mitad de los niños que sobreviven a eventos traumáticos mostrarán signos de trastorno de estrés postraumático. Los síntomas de cada niño son diferentes. En general, su hijo puede tener:

  • Miedo intenso
  • Sentimientos de impotencia
  • Sentimientos de agitación y desorganización.
  • Problemas para dormir
  • Problemas para enfocar
  • Pérdida de apetito
  • Cambios en sus interacciones con los demás, incluso más agresivos o más retraídos.

Su hijo también puede volver a comportamientos que ya había superado:


  • Enuresis
  • Pegajoso
  • Chupándose el pulgar
  • Emocionalmente entumecido, ansioso o deprimido
  • Ansiedad de separación

Hágale saber a su hijo que está a salvo y que usted tiene el control.

  • Sepa que su hijo está recibiendo señales de usted sobre cómo reaccionar ante el evento traumático. Está bien que esté triste o herido.
  • Pero su hijo necesita saber que usted tiene el control y lo protege.

Hágale saber a su hijo que usted está ahí para ayudarlo.

  • Regrese a su rutina diaria tan pronto como pueda. Cree un horario para comer, dormir, ir a la escuela y jugar. Las rutinas diarias ayudan a los niños a saber qué esperar y los hacen sentir seguros.
  • Habla con tu hijo. Hágales saber lo que está haciendo para mantenerlos a salvo. Responda sus preguntas de una manera que puedan entender.
  • Manténgase cerca de su hijo. Déjelos sentarse cerca de usted o tomar su mano.
  • Acepte y trabaje con su hijo en el comportamiento en regresión.

Supervise la información que recibe su hijo sobre un evento. Apague las noticias de la televisión y limite sus conversaciones sobre eventos frente a los niños pequeños.


No hay una única forma de que los niños se recuperen después de eventos traumáticos. Espere que su hijo vuelva a sus actividades habituales con el tiempo.

Si su hijo todavía tiene problemas para recuperarse después de un mes, busque ayuda profesional. Su hijo aprenderá a:

  • Habla de lo que pasó. Contarán sus historias con palabras, dibujos o juegos. Esto les ayuda a ver que la reacción al trauma es normal.
  • Desarrolle estrategias de afrontamiento para ayudar con el miedo y la ansiedad.

Informe a los maestros sobre eventos traumáticos en la vida de su hijo. Mantenga una comunicación abierta sobre los cambios en el comportamiento de su hijo.

Estrés: eventos traumáticos en los niños

Augustyn MC, Zukerman BS. Impacto de la violencia en los niños. En: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Libro de texto de pediatría de Nelson. 21ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020: cap14.

Peinado J, Leiner M. Lesiones asociadas a la violencia en los niños. En: Fuhrman BP, Zimmerman JJ, eds. Cuidados intensivos pediátricos de Fuhrman y Zimmerman. 5ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2017: capítulo 123.

  • Salud mental infantil
  • Trastorno de estrés postraumático

Interesante Hoy

¿Cuáles son los mejores medicamentos para una vejiga hiperactiva?

¿Cuáles son los mejores medicamentos para una vejiga hiperactiva?

Tener vejiga hiperactiva (VH) puede er incómodo e incluo doloroo. La VH e un conjunto de íntoma que cauan incontinencia o pérdida del control de la vejiga. Lo íntoma incluyen:necei...
¿Cómo afectará la CLL mi calidad de vida?

¿Cómo afectará la CLL mi calidad de vida?

Lo primero íntoma de la leucemia linfocítica crónica (CLL) uelen er mínimo. La mayoría de la perona con CLL no recibirán tratamiento inmediatamente depué del diagn&#...