Reentrenamiento intestinal
![Rutina de estómago!! Puede ir baño todo los días!](https://i.ytimg.com/vi/OZgb1lyCgXM/hqdefault.jpg)
Las personas pueden utilizar un programa de reentrenamiento intestinal, ejercicios de Kegel o terapia de biorretroalimentación para ayudar a mejorar sus deposiciones.
Los problemas que pueden beneficiarse del reentrenamiento intestinal incluyen:
- Incontinencia fecal, que es la pérdida del control intestinal, lo que hace que evacue las heces de forma inesperada. Esto puede variar desde la pérdida de una pequeña cantidad de materia fecal y el paso de gases, hasta la imposibilidad de controlar las deposiciones.
- Estreñimiento severo.
Estos problemas pueden deberse a:
- Problemas cerebrales y nerviosos (por ejemplo, por esclerosis múltiple)
- Problemas emocionales
- Daño de la médula espinal
- Cirugía previa
- Parto
- Uso excesivo de laxantes.
El programa intestinal incluye varios pasos que le ayudarán a tener evacuaciones intestinales regulares. La mayoría de las personas pueden tener evacuaciones intestinales regulares en unas pocas semanas. Algunas personas necesitarán usar laxantes junto con el reentrenamiento intestinal. Su proveedor de atención médica puede decirle si necesita tomar estos medicamentos y cuáles son seguros para usted.
Necesitará un examen físico antes de comenzar un programa de entrenamiento intestinal. Esto le permitirá a su proveedor encontrar la causa de la incontinencia fecal. Los trastornos que pueden corregirse, como la impactación fecal o la diarrea infecciosa, pueden tratarse en ese momento. El proveedor utilizará su historial de hábitos intestinales y estilo de vida como guía para establecer nuevos patrones de evacuación intestinal.
DIETA
Hacer los siguientes cambios en su dieta le ayudará a tener deposiciones regulares, blandas y voluminosas:
- Consuma alimentos ricos en fibra, como cereales integrales, verduras frescas y frijoles.
- Use productos que contengan psyllium, como Metamucil, para agregar volumen a las heces.
- Trate de beber de 2 a 3 litros de líquido al día (a menos que tenga una afección médica que requiera que restrinja la ingesta de líquidos).
ENTRENAMIENTO INTESTINAL
Puede utilizar la estimulación digital para provocar una evacuación intestinal:
- Inserte un dedo lubricado en el ano. Muévalo en círculo hasta que el músculo del esfínter se relaje. Esto puede tomar unos pocos minutos.
- Después de haber realizado la estimulación, siéntese en una posición normal para defecar. Si puede caminar, siéntese en el inodoro o en la cómoda junto a la cama. Si está confinado a la cama, use un orinal. Póngase lo más cerca posible de una posición sentada. Si no puede sentarse, acuéstese sobre su lado izquierdo.
- Intente tener la mayor privacidad posible. Algunas personas encuentran que leer mientras están sentadas en el inodoro les ayuda a relajarse.
- Si no tiene una evacuación intestinal en 20 minutos, repita el proceso.
- Intente contraer los músculos del abdomen y empuje hacia abajo mientras libera las heces. Puede que le resulte útil inclinarse hacia adelante mientras empuja hacia abajo. Esto aumenta la presión dentro del abdomen y ayuda a vaciar el intestino.
- Realice la estimulación con el dedo todos los días hasta que comience a tener un patrón regular de evacuaciones intestinales.
- También puede estimular las deposiciones usando un supositorio (glicerina o bisacodilo) o un pequeño enema. A algunas personas les resulta útil beber jugo de ciruela o néctar de frutas tibio.
Mantener un patrón regular es muy importante para que un programa de reentrenamiento intestinal tenga éxito. Establezca un horario regular para las evacuaciones intestinales diarias. Elija un horario que sea conveniente para usted. Tenga en cuenta su horario diario. El mejor momento para defecar es de 20 a 40 minutos después de una comida, porque comer estimula la actividad intestinal.
La mayoría de las personas pueden establecer una rutina regular de evacuaciones intestinales en unas pocas semanas.
LOS EJERCICIOS DE KEGEL
Los ejercicios para fortalecer los músculos rectales pueden ayudar con el control intestinal en personas que tienen un esfínter rectal incompetente. Para esto, se pueden usar ejercicios de Kegel que fortalecen el tono de los músculos pélvicos y rectales. Estos ejercicios se desarrollaron por primera vez para controlar la incontinencia en mujeres después del parto.
Para tener éxito con los ejercicios de Kegel, utilice la técnica adecuada y siga un programa de ejercicio regular. Hable con su proveedor para obtener instrucciones sobre cómo hacer estos ejercicios.
BIOFEEDBACK
La biorretroalimentación le brinda retroalimentación sonora o visual sobre una función corporal. En personas con incontinencia fecal, la biorretroalimentación se usa para fortalecer el esfínter rectal.
Se usa un tapón rectal para detectar la fuerza de los músculos rectales. Se coloca un electrodo de monitorización en el abdomen. Luego, el tapón rectal se conecta a un monitor de computadora. Aparecerá en la pantalla un gráfico que muestra las contracciones del músculo rectal y las contracciones abdominales.
Para usar este método, se le enseñará cómo apretar el músculo rectal alrededor del tapón rectal. La pantalla de la computadora lo guía para asegurarse de que lo esté haciendo correctamente. Sus síntomas deberían comenzar a mejorar después de 3 sesiones.
Ejercicios de incontinencia fecal; Intestino neurogénico - reentrenamiento intestinal; Estreñimiento: reentrenamiento intestinal; Estreñimiento - reentrenamiento intestinal; Incontinencia intestinal: reentrenamiento intestinal
Deutsch JK, Hass DJ. Medicina complementaria, alternativa e integradora. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Enfermedad gastrointestinal y hepática de Sleisenger y Fordtran. 11ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2021: cap 131.
Iturrino JC, Lembo AJ. Estreñimiento. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Enfermedad gastrointestinal y hepática de Sleisenger y Fordtran. 11ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2021: capítulo 19.
Pardi DS, Cotter TG. Otras enfermedades del colon. En: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Enfermedad gastrointestinal y hepática de Sleisenger y Fordtran. 11ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2021: cap.128.
Camilleri M. Trastornos de la motilidad gastrointestinal. En: Goldman L, Schafer AI, eds. Medicina Goldman-Cecil. 26ª ed. Filadelfia, PA: Elsevier; 2020: capítulo 127.