Anosognosia: que es, signos, causas y tratamiento
![¿En qué consiste la Anosognosia?](https://i.ytimg.com/vi/ILdxaBHfc-c/hqdefault.jpg)
Contenido
La anosognosia corresponde a la pérdida del conocimiento y la negación de la enfermedad en sí y sus limitaciones. Típicamente la anosognosia es un síntoma o consecuencia de enfermedades neurológicas, y puede ser común en estadios tempranos o estadios más severos de Alzheimer, esquizofrenia o demencia, siendo por ejemplo más frecuente en ancianos.
No existe un tratamiento específico para la anosognosia, pero el tratamiento de la causa de esta afección suele ser eficaz para reducir este síntoma. Sin embargo, lo que dificulta el tratamiento es la negación de la enfermedad por parte de la persona, que puede rechazar cualquier ayuda, ya que cree que no tiene la enfermedad.
![](https://a.svetzdravlja.org/healths/anosognosia-o-que-sinais-causas-e-tratamento.webp)
Signos de anosognosia
La anosognosia se puede percibir cambiando el comportamiento repentino de la persona, como la aparición de comportamientos con el objetivo de llamar la atención, por ejemplo.Otros signos que pueden ayudar tanto al médico como a la familia a identificar la anosognosia son:
- Siempre uso la misma ropa sin darme cuenta;
- Disminución de los hábitos de higiene;
- Cambios en el estado de ánimo debido a que otras personas enfrentan su condición;
- Falta de conocimiento sobre su enfermedad.
Además, la persona puede pensar que puede mover su brazo normalmente, por ejemplo, cuando realmente no puede, o pensar que respondió correctamente todas las preguntas en una prueba, cuando en realidad falló, y no darse cuenta del error. Estos signos deben ser observados por la familia y comunicados al geriatra para que se pueda identificar la causa e iniciar el tratamiento.
Principales causas
La anosognosia suele ser un síntoma o consecuencia de afecciones neurológicas como:
- Golpe: Es la interrupción del flujo sanguíneo a alguna región del cerebro, provocando parálisis de una parte del cuerpo, dificultad para hablar y mareos;
- Esquizofrenia: Es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por cambios en el funcionamiento de la mente que conducen a alteraciones en el pensamiento y el comportamiento;
- Locura: Corresponde a la pérdida progresiva e irreversible de funciones intelectuales, que puede resultar en pérdida de memoria, razonamiento y lenguaje, por ejemplo;
- Alzheimer: Es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por cambios progresivos en la memoria;
- Hemiplejia: Es un tipo de parálisis cerebral que afecta un lado del cuerpo. Comprender qué es la hemiplejía y sus características;
- Trastorno bipolar: Corresponde a la alternancia de estados de ánimo que puede durar días, meses o años.
El diagnóstico de anosognosia lo realiza el neurólogo o geriatra en base a los informes familiares y la observación del comportamiento de la persona, teniendo en cuenta algunos factores como el lenguaje, la memoria, los cambios de personalidad y la capacidad para realizar una determinada tarea.
Como se hace el tratamiento
Por no conocer su condición, la persona con anosognosia no suele aceptar tratamiento psicológico ni medicación, ya que considera que todo va bien con su estado de salud.
No existe un tratamiento específico para la anosognosia, pero sí un tratamiento para la causa y, en la mayoría de los casos, es suficiente para eliminar este síntoma. La mejor forma encontrada por los médicos para disminuir estos síntomas es a través de la estimulación neurológica mediante la realización de actividades de estímulo cognitivo, como búsquedas de palabras, rompecabezas o crucigramas, por ejemplo, además de la práctica de ejercicios físicos, psicoterapia y terapia en grupo.
Además, la persona con anosognosia debe ser monitoreada periódicamente por el geriatra o neurólogo, para que se anote la evolución del síntoma y su estado general.
Posibles complicaciones
Las personas con anosognosia tienen un mayor riesgo de sufrir caídas frecuentes debido a sus cambios neurológicos. Así, el médico o cualquier otro profesional de la salud debe asesorar a la familia sobre los cuidados y precauciones que deben tomarse en el día a día, para evitar lesiones derivadas de caídas que puedan complicar el estado de salud de la persona.