Autor: Mark Sanchez
Fecha De Creación: 4 Enero 2021
Fecha De Actualización: 27 Junio 2024
Anonim
7 síntomas principales del cáncer de tiroides - Aptitud Física
7 síntomas principales del cáncer de tiroides - Aptitud Física

Contenido

El cáncer de tiroides es un tipo de tumor que la mayoría de las veces es curable cuando su tratamiento se inicia muy temprano, por lo que es importante estar atento a los síntomas que pueden indicar el desarrollo de cáncer, especialmente:

  1. Bulto o bulto en el cuello, que normalmente crece rápidamente;
  2. Hinchazón en el cuello debido al aumento de las aguas;
  3. Dolor en la parte delantera de la garganta que puede irradiar a los oídos;
  4. Ronquera u otros cambios de voz;
  5. Respiración dificultosa, como si tuviera algo atrapado en la garganta;
  6. Tos constante que no acompaña a un resfriado o gripe;
  7. Dificultad para tragar o sensación de tener algo atrapado en la garganta.

Aunque este tipo de cáncer es más común a partir de los 45 años, siempre que aparezca alguno de estos síntomas, siendo el más común la palpación de un bulto o bulto en el cuello, se recomienda consultar a un endocrinólogo o cirujano de cabeza o cuello para realizar hecho pruebas de diagnóstico, identificar si hay un problema con la tiroides y comenzar el tratamiento adecuado.


Sin embargo, estos síntomas también pueden indicar otros problemas menos graves como reflujo gastroesofágico, infecciones respiratorias, problemas en las cuerdas vocales e incluso quistes o nódulos tiroideos, que suelen ser benignos y no presentan ningún riesgo para la salud, y deben ser investigados, porque en la mayoría de los casos, el cáncer de tiroides no causa síntomas.

Vea también los signos que pueden indicar otros cambios en la tiroides: Síntomas de la tiroides.

Cómo diagnosticar el cáncer de tiroides

Para diagnosticar el cáncer de tiroides es recomendable acudir al endocrinólogo para que observe el cuello del individuo e identifique cambios como hinchazón, dolor o la presencia de un nódulo. Sin embargo, también es importante realizar un análisis de sangre para comprobar las cantidades de las hormonas TSH, T3, T4, tiroglobulina y calcitonina, que cuando se alteran pueden indicar cambios en la tiroides.


Además, es necesario hacer una ecografía de la glándula tiroides y aspiración con aguja fina (PAAF), para confirmar la presencia de células malignas en la glándula, lo que realmente determina si se trata de cáncer.

Las personas diagnosticadas con cáncer de tiroides de bajo riesgo suelen tener valores normales en los análisis de sangre, por eso es tan importante realizar la biopsia siempre que el médico lo indique y repetir, si esto indica un resultado no concluyente, o hasta que se compruebe que se trata de un nódulo benigno.

En ocasiones, la certeza de que se trata de un cáncer de tiroides solo ocurre después de la cirugía para extirpar el nódulo que se envió al laboratorio de análisis.

Qué tipos de cáncer de tiroides

Hay diferentes tipos de cáncer de tiroides que varían según el tipo de células afectadas. Sin embargo, los más comunes incluyen:

  • Carcinoma papilar: es el tipo de cáncer de tiroides más común, representa alrededor del 80% de los casos, suele desarrollarse muy lentamente, siendo el tipo más fácil de tratar;
  • Carcinoma folicular: es un tipo de cáncer de tiroides menos frecuente que el papilar, pero también tiene buen pronóstico, siendo fácil de tratar;
  • Carcinoma medular: es raro, afecta solo al 3% de los casos, siendo más difícil de tratar, con menos posibilidades de curación;
  • Carcinoma anaplásico: es muy raro, afecta aproximadamente al 1% de los casos, pero es muy agresivo, casi siempre fatal.

El cáncer de tiroides papilar o folicular tiene una alta tasa de supervivencia, aunque puede reducirse a la mitad cuando el cáncer se diagnostica en una etapa muy avanzada, especialmente si hay metástasis diseminadas por todo el cuerpo. Así, además de saber qué tipo de tumor tiene la persona, también debe conocer su estadio y si existen metástasis o no, porque esto determina qué tratamiento es mejor para cada caso.


Cómo tratar el cáncer de tiroides

El tratamiento para el cáncer de tiroides depende del tamaño del tumor y las principales opciones de tratamiento incluyen cirugía, yodoterapia y terapia hormonal. En los casos más graves, la quimioterapia y la radioterapia pueden estar indicadas, pero el endocrinólogo o el cirujano de cabeza y cuello siempre indican todos los tipos de tratamiento.

  • Cirugía: conocida como tiroidectomía, consiste en extirpar toda la glándula, además de la disección del cuello, para extirpar los ganglios del cuello que puedan estar afectados. Descubra cómo se realiza la cirugía en: Cirugía de tiroides.
  • Reemplazo hormonal: A continuación, se deben tomar medicamentos para reemplazar las hormonas producidas por la tiroides, de por vida, todos los días, con el estómago vacío. Sepa cuáles pueden ser estos medicamentos;
  • Quimio o radioterapia: Pueden estar indicados en caso de tumor avanzado;
  • Tome yodo radiactivo: Aproximadamente 1 mes después de la extirpación de la tiroides, se debe iniciar el segundo paso del tratamiento, que es la toma de yodo radiactivo, que sirve para eliminar por completo todas las células tiroideas y, en consecuencia, todos los rastros del tumor. Aprenda todo sobre la yodoterapia.

Mira el siguiente vídeo y descubre qué dieta adoptar para realizar este tratamiento:

La quimioterapia y la radioterapia casi nunca se recomiendan en el caso del cáncer de tiroides porque este tipo de tumor no responde bien a estos tratamientos.

¿Cómo es el seguimiento después del tratamiento?

Después del tratamiento para extirpar un tumor de tiroides, se necesitan pruebas para evaluar si el tratamiento ha eliminado completamente las células malignas y si el reemplazo hormonal es adecuado para las necesidades de la persona.

Los exámenes requeridos incluyen:

  • Gammagrafía o PCI: búsqueda de cuerpo completo: es un examen donde la persona toma un medicamento y luego ingresa a un dispositivo que genera imágenes de todo el cuerpo, con el fin de encontrar células tumorales o metástasis en todo el cuerpo. Este examen se puede realizar, de 1 a 6 meses, después de la yodoterapia. Si se encuentran células malignas o metástasis, el médico puede recomendar tomar una nueva tableta de yodo radiactivo para eliminar cualquier rastro de cáncer, pero una sola dosis de yodo suele ser suficiente.
  • Ecografía de cuello: Puede indicar si hay cambios en el cuello y los ganglios cervicales;
  • Análisis de sangre para los niveles de TSH y tiroglobulina, cada 3, 6 o 12 meses, el objetivo es que sus valores sean <0,4 mU / L.

Por lo general, el médico solo solicita 1 o 2 gammagrafías de cuerpo completo y luego el seguimiento se realiza solo con ecografía de cuello y análisis de sangre. Dependiendo de la edad, el tipo y estadio del tumor, y el estado general de salud que tenga la persona, estas pruebas pueden repetirse periódicamente por un período de 10 años, o más, a criterio médico.

¿Puede volver el cáncer de tiroides?

Es poco probable que un tumor descubierto temprano pueda diseminarse por el cuerpo, con metástasis, pero la mejor manera de saber si hay células malignas en el cuerpo es realizar las pruebas que el médico solicite, especialmente ecografías y gammagrafías. y cuidar un poco, comer bien, hacer ejercicio con regularidad y tener buenos hábitos de vida.

Sin embargo, si el tumor es agresivo o si se descubre en una etapa más avanzada, existe la posibilidad de que el cáncer pueda aparecer en otras partes del cuerpo y las metástasis sean más frecuentes en los huesos o pulmón, por ejemplo.

Más Detalles

¿Por qué mi caca tiene espuma?

¿Por qué mi caca tiene espuma?

Viión de conjuntou depoicione pueden ofrecer pita importante obre u alud en general.Lo cambio en el tamaño, la forma, el color y el contenido de la hece le brindan a u médico informaci...
Café: ¿bueno o malo?

Café: ¿bueno o malo?

Lo efecto obre la alud del café on controvertido. A pear de lo que haya ecuchado, hay mucha coa buena que decir obre el café.Tiene un alto contenido de antioxidante y etá relacionado co...