Autor: Joan Hall
Fecha De Creación: 3 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 23 Junio 2024
Anonim
Colecistitis aguda y crónica: qué son, síntomas y tratamiento - Aptitud Física
Colecistitis aguda y crónica: qué son, síntomas y tratamiento - Aptitud Física

Contenido

La colecistitis es una inflamación de la vesícula biliar, una pequeña bolsa que está en contacto con el hígado y que almacena bilis, un líquido muy importante para la digestión de las grasas. Esta inflamación puede ser aguda, denominándose colecistitis aguda, con síntomas intensos y que empeoran rápidamente, o crónica, con síntomas más leves que duran de semanas a meses.

La colecistitis causa signos y síntomas como dolor abdominal cólico, náuseas, vómitos, fiebre y sensibilidad en el abdomen. El dolor durante más de 6 horas ayuda a diferenciar entre colecistitis aguda y dolor por colelitiasis crónica.

La inflamación aguda de la vesícula biliar puede ocurrir a través de 2 mecanismos:

  • Colecistitis litiásica o calculoso: es la principal causa de colecistitis y es más frecuente en mujeres de mediana edad. Ocurre cuando una piedra, también llamada piedra, provoca la obstrucción del conducto que vacía la bilis. Por tanto, la bilis se acumula en la vesícula biliar y la dilata e inflama. Comprender qué causa el cálculo de la vesícula biliar;


  • Colecistitis alitiásica: es más raro y provoca inflamación de la vesícula biliar sin presencia de cálculos. Los síntomas son similares a los de la colecistitis litiásica, pero el tratamiento es más difícil y con peores posibilidades de curación, como suele ocurrir en personas gravemente enfermas.

En cualquier caso, la colecistitis debe tratarse lo antes posible, y no se debe esperar mucho más de 6 horas después del inicio de los síntomas, para evitar complicaciones más graves como rotura de la vesícula biliar o infección generalizada.

Síntomas principales

El síntoma más característico de la colecistitis es el dolor abdominal, sin embargo, otros síntomas pueden variar si se trata de una enfermedad aguda o crónica.

1. Colecistitis aguda

En la mayoría de los casos, los signos y síntomas de la colecistitis incluyen:

  • Dolor tipo cólico en la parte superior derecha del abdomen, que dura más de 6 horas. Este dolor también puede comenzar por encima del ombligo y luego moverse hacia la parte superior derecha;
  • Dolor abdominal que se irradia al hombro derecho o la espalda;
  • Sensibilidad en el abdomen durante la palpación en el examen médico;
  • Náuseas y vómitos, con pérdida de apetito;
  • Fiebre, por debajo de 39ºC;
  • Aparición de malestar general;
  • Frecuencia cardíaca rápida;
  • Piel y ojos amarillos en algunos casos.

Además de estos signos, el médico también busca el signo de Murphy, que es muy común en la colecistitis y que consiste en pedirle a la persona que inhale profundamente, mientras presiona el abdomen en la parte superior derecha. La señal se considera positiva y, por lo tanto, indicativa de colecistitis, cuando la persona contiene la respiración y no puede seguir inhalando.


Los síntomas indicados suelen aparecer aproximadamente 1 hora o un poco más después de ingerir alimentos grasos, ya que el cuerpo utiliza la bilis para ayudar a digerir las grasas y absorber los nutrientes.

Sin embargo, en pacientes mayores de 60 años o más debilitados, los síntomas pueden ser diferentes. En tales casos, es importante estar atento a otros signos como confusión mental, fiebre y la piel más fría y azul. En estos casos, debe acudir rápidamente al hospital.

2. Colecistitis crónica

La colecistitis crónica es una inflamación prolongada y duradera. Es causada por un proceso similar al de la colecistitis aguda y puede o no estar asociado con la presencia de cálculos.

Los síntomas suelen aparecer después de ingerir alimentos ricos en grasas y al final del día, siendo similares a los de la colecistitis aguda, pero más leves:

  • Dolor en la parte superior derecha del abdomen, que se irradia al hombro derecho o la espalda;
  • Crisis de dolor más severas, que mejoran a las pocas horas, cólico biliar;
  • Sensibilidad en el abdomen durante la palpación en el examen médico;
  • Náuseas, vómitos, pérdida de apetito, sensación de hinchazón y aumento de gases;
  • Sensación de malestar;
  • Piel y ojos amarillos en algunos casos.

La colecistitis crónica parece estar causada por pequeños episodios de inflamación de la vesícula biliar, que ocurren varias veces con el tiempo. Como consecuencia de estas crisis repetidas, la vesícula biliar puede sufrir cambios, haciéndose más pequeña y con paredes más gruesas. También puede acabar desarrollando complicaciones, como la calcificación de sus paredes, llamada vesícula de porcelana, la formación de fístulas, una pancreatitis o incluso el desarrollo de un cáncer.


Cómo confirmar el diagnóstico

Cuando aparecen síntomas sugestivos de colecistitis, se recomienda consultar a un médico generalista o gastroenterólogo para analizar el caso y realizar pruebas diagnósticas, como análisis de sangre, ecografía o colecintilografía.

La colecintilografía se utiliza generalmente cuando el resultado de la ecografía no es lo suficientemente claro para evaluar si la vejiga está engrosada o inflamada, o si tiene problemas para llenarla.

Cuales son las causas

En la mayoría de los casos, la colecistitis es causada por cálculos biliares, que hacen que el flujo de bilis se obstruya en un canal llamado conducto cístico, que permite que la bilis escape de la vesícula biliar. La mayoría de los casos también ocurren asociados con una condición de cálculos biliares, que pueden o no tener síntomas, y aproximadamente ¼ de las personas con cálculos desarrollan colecistitis aguda en algún momento.

En algunos casos, la obstrucción no es causada por un cálculo, sino por un bulto, un tumor, la presencia de parásitos o incluso después de una cirugía en las vías biliares.

En los casos de colecistitis alitiásica, la inflamación de la vesícula biliar se produce por causas que aún no se conocen bien, pero las personas mayores, que se encuentran en estado crítico, que se han sometido a cirugías complicadas o diabéticos, están en riesgo.

Como se hace el tratamiento

El tratamiento para la colecistitis generalmente se inicia con la admisión al hospital para ayudar a controlar la inflamación y aliviar el dolor, y luego se realiza una cirugía de extracción de la vesícula biliar. En general, se recomienda operar la vesícula biliar dentro de los primeros 3 días del inicio de la inflamación aguda.

Por lo tanto, el tratamiento puede incluir:

  • Rápido: dado que la vesícula biliar se utiliza para la digestión, el médico puede recomendar detener la ingesta de alimentos y agua durante algún tiempo para aliviar la presión sobre la vesícula biliar y mejorar los síntomas;
  • Fluidos directamente en la vena: debido a la restricción para comer o beber, es necesario mantener la hidratación del organismo con solución salina directamente en la vena;
  • Antibióticos: en más de la mitad de los casos, la vesícula biliar se infecta dentro de las 48 horas posteriores al inicio de la colecistitis, ya que su distensión facilita la proliferación de bacterias en el interior;
  • Analgésicos: se puede utilizar hasta que se alivie el dolor y se reduzca la inflamación de la vesícula biliar;
  • Cirugía para extirpar la vesícula biliar: la colecistectomía laparoscópica es la forma principal de cirugía para tratar la colecistitis. Este método permite una recuperación más rápida, ya que es menos agresivo para el cuerpo. Comprender cómo se realiza la cirugía de vesícula biliar y cómo se recupera.

En los casos en los que la colecistitis es muy grave y el paciente no puede ser intervenido quirúrgicamente de forma inmediata, se realiza un drenaje de la vesícula biliar, que ayuda a eliminar el pus de la vesícula biliar y a disminuir la inflamación, abriendo así el canal obstruido. Al mismo tiempo, se administran antibióticos para evitar que la vesícula se infecte. Una vez que la afección es más estable, ya se puede realizar una cirugía para extirpar la vesícula biliar.

Nuestra Recomendación

Melanoma de la mucosa

Melanoma de la mucosa

Mientra que la mayoría de lo melanoma aparecen en la piel, lo melanoma de la mucoa no. En cambio, ocurren en la membrana mucoa, o uperficie húmeda, de área dentro de u cuerpo. El melano...
¿Cuántos dientes debo tener?

¿Cuántos dientes debo tener?

¿abe cuánto diente tiene? Dependiendo de i todo u diente adulto alieron, o i alguna vez le extrajeron o dañaron, todo lo adulto tienen aproximadamente la mima cantidad de diente. Lo die...