Autor: Mark Sanchez
Fecha De Creación: 8 Enero 2021
Fecha De Actualización: 18 Abril 2025
Anonim
How To Prepare For a Competition | Speedcubing
Video: How To Prepare For a Competition | Speedcubing

Contenido

El desbridamiento, que también se puede conocer como desbridamiento, es un procedimiento que se realiza para eliminar el tejido muerto, infectado y necrótico de las heridas, mejorando la cicatrización y evitando que la infección se propague a otras partes del cuerpo. También se puede hacer para eliminar materiales extraños del interior de la herida, como trozos de vidrio, por ejemplo.

El procedimiento lo realiza un médico, médico de cabecera o vascular, en quirófano o por una enfermera capacitada, de forma ambulatoria o clínica y se pueden indicar diferentes tipos, según las características de la herida y las condiciones de salud de la persona.

Para que sirve

El desbridamiento es un procedimiento muy importante para el tratamiento de una herida con tejido necrótico e infectado, ya que la eliminación de este tejido muerto mejora la cicatrización, disminuye las secreciones, como el exudado, reduce la acción de microorganismos y mejora la absorción de pomadas con antibióticos.


El desbridamiento quirúrgico, por ejemplo, se usa mucho en casos de personas con heridas en el pie diabético, ya que este procedimiento reduce la inflamación y libera sustancias que ayudan al crecimiento de tejido sano dentro de la herida. Aprenda a cuidar y tratar las heridas del pie diabético.

Principales tipos de desbridamiento

Existen diferentes tipos de desbridamiento que son indicados por el médico según las características de la herida como tamaño, profundidad, ubicación, cantidad de secreción y si tienes infección o no, y pueden ser:

  • Autolítico: lo realiza el propio organismo de forma natural, mediante procesos similares a la cicatrización, promovidos por las células de defensa, los leucocitos. Para mejorar los efectos de este tipo de desbridamiento, es necesario mantener la herida húmeda con suero fisiológico y apósitos con hidrogel, ácidos grasos esenciales (AGE) y alginato cálcico;
  • Quirúrgico: Consiste en una cirugía para eliminar el tejido muerto de una herida y se realiza en los casos en que las heridas son grandes. Este procedimiento solo puede ser realizado por un médico, en un centro quirúrgico, bajo anestesia local o general;
  • Instrumental: puede ser realizado por una enfermera capacitada, en un camerino, y se basa en la remoción de tejido muerto y piel infectada con ayuda de bisturí y pinzas. Generalmente se deben realizar varias sesiones para la remoción paulatina del tejido necrótico y no causa dolor, ya que este tejido muerto no tiene células que lleven a la sensación de dolor;
  • Enzimático o químico: consiste en la aplicación de sustancias, como pomadas, directamente sobre la herida para eliminar el tejido muerto. Algunas de estas sustancias tienen enzimas que eliminan la necrosis, como la colagenasa y las fibrinolisinas;
  • Mecánico: Implica la remoción de tejido muerto mediante fricción e irrigación con suero fisiológico, sin embargo, no es muy utilizado ya que requiere cuidados específicos para que no se produzca sangrado en la herida.

Además, se utiliza una técnica denominada desbridamiento biológico que utiliza larvas estériles de la especie Lucilia sericata, de la mosca verde común, para comer tejido muerto y bacterias de la herida, controlando la infección y mejorando la cicatrización. Las larvas se colocan sobre la herida con un apósito que se debe reemplazar dos veces por semana.


Como es hecho

Antes de realizar el procedimiento, el médico o enfermero examinará la herida, comprobando la extensión de los sitios de necrosis y también analizará las condiciones de salud en general, ya que las personas con problemas de coagulación, como la púrpura trombocitopénica idiopática, pueden tener dificultad para cicatrizar, además de tener un mayor riesgo de sangrado durante el desbridamiento.

La ubicación y duración del procedimiento depende de la técnica de desbridamiento que se utilice, y puede realizarse en un centro quirúrgico de un hospital o en una clínica ambulatoria con vestidor. Por tanto, antes del procedimiento, el médico o enfermero explicará el procedimiento a realizar y hará recomendaciones específicas, que deberán seguirse según las instrucciones.

Después del procedimiento, es necesario tomar algunas precauciones como mantener el apósito limpio y seco, evitar nadar en la piscina o el mar y no aplicar presión en el sitio de la herida.


Posibles complicaciones

Las complicaciones más comunes del desbridamiento pueden ser sangrado de la herida, irritación de la piel circundante, dolor después del procedimiento y reacción alérgica a los productos utilizados, sin embargo, los beneficios son mayores y deben considerarse prioritarios, pues en algunos casos, un herida que no puede curar sin desbridamiento.

Aún así, si aparecen síntomas como fiebre, hinchazón, sangrado y dolor severo después del desbridamiento, es necesario buscar atención médica rápidamente para que se recomiende el tratamiento más adecuado.

Recomendado Por Nosotros

¿Puedes usar aceite de árbol de té para las marcas de la piel?

¿Puedes usar aceite de árbol de té para las marcas de la piel?

Incluimo producto que creemo que on útile para nuetro lectore. i compra a travé de lo enlace de eta página, e poible que ganemo una pequeña comiión. Ete e nuetro proceo.El ace...
¿Es seguro tener relaciones sexuales durante su período? Consejos, beneficios y efectos secundarios

¿Es seguro tener relaciones sexuales durante su período? Consejos, beneficios y efectos secundarios

Incluimo producto que creemo que on útile para nuetro lectore. i compra a travé de lo enlace de eta página, e poible que ganemo una pequeña comiión. Ete e nuetro proceo.Durant...