Autor: Virginia Floyd
Fecha De Creación: 13 Agosto 2021
Fecha De Actualización: 17 Junio 2024
Anonim
Eosinofilia - Meis - 09/12/20
Video: Eosinofilia - Meis - 09/12/20

Contenido

La eosinofilia corresponde a un aumento del número de eosinófilos circulantes en la sangre, con un recuento sanguíneo por encima del valor de referencia, que normalmente se sitúa entre 0 y 500 eosinófilos por µL de sangre. Esta situación es muy común que ocurra como respuesta del organismo a infecciones parasitarias o por alergias, sin embargo también puede deberse a enfermedades graves que involucran a los glóbulos, como linfomas, por ejemplo.

Los eosinófilos son células derivadas del mieloblasto, que es una célula producida por la médula ósea, cuya función principal es defender al organismo frente a agentes infecciosos. A pesar de ser importantes para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, los eosinófilos se encuentran en menor concentración en la sangre en comparación con otras células responsables de la defensa del organismo. Obtenga más información sobre los eosinófilos.

¿Qué puede causar la eosinofilia?

La eosinofilia normalmente no produce signos ni síntomas, siendo percibida únicamente a través de la realización del hemograma, en el que se verifica un cambio en la cantidad relativa y absoluta de eosinófilos. La eosinofilia se puede clasificar según su gravedad en:


  • Eosinofilia leve, que es cuando hay entre 500 y 1500 eosinófilos por µL de sangre;
  • Eosinofilia moderada, cuando se analizan entre 1500 y 5000 eosinófilos µL de sangre;
  • Eosinofilia severa, en el que se identifican más de 5000 eosinófilos µL de sangre.

Cuanto mayor sea la cantidad de eosinófilos identificados en el análisis de sangre, mayor será la gravedad de la enfermedad, y es importante analizar los demás parámetros de laboratorio solicitados por el médico para llegar a una conclusión diagnóstica e iniciar el tratamiento adecuado.

Cuando solo se altera la cantidad de eosinófilos en el recuento sanguíneo y no ha cambiado ningún otro examen, se puede recomendar repetir el examen para verificar si la eosinofilia permanece, de lo contrario no se tiene en cuenta.

Las principales causas de la eosinofilia son:

1. Infección por parásitos

La infección por parásitos es una de las principales causas de eosinofilia, especialmente cuando los parásitos realizan parte de su ciclo de vida en los pulmones, como es el caso de lombriz intestinal, Necator americanus, Ancylostoma duodenale y Strongyloides stercoralis. Estos parásitos provocan eosinofilia intensa e infiltrados pulmonares, caracterizando el síndrome de Loeffler, en el que puede haber tos seca y disnea progresiva debido a la gran cantidad de eosinófilos en los pulmones.


Vea cómo identificar el síndrome de Loeffler.

Que hacer: En caso de sospecha de infección por parásitos, se recomienda que, además del hemograma completo, se realice el examen parasitológico de heces y la medición de PCR en sangre. Además, el médico puede recomendar radiografías de tórax para verificar si hay infiltrados pulmonares. Al confirmar la infección, el médico recomienda el tratamiento con fármacos antiparasitarios según el parásito responsable de la enfermedad, y es importante que el tratamiento se siga hasta el final, aunque no haya síntomas, para evitar la recurrencia de la enfermedad y complicaciones.

2. Alergias

La eosinofilia también es muy común que se produzca como consecuencia de reacciones alérgicas, que pueden ser respiratorias, de contacto, alimentarias o medicamentosas, con la liberación de su contenido al medio extracelular en un intento de combatir al agente responsable de la alergia.

Que hacer: Se recomienda que se tomen acciones para combatir la alergia, como evitar el contacto con la sustancia que provoca la alergia, además de remedios antihistamínicos, que ayudan a aliviar los síntomas de la alergia. En algunos casos, cuando la alergia no desaparece incluso con antihistamínicos, se puede recomendar tomar corticosteroides. Además, es importante consultar a un alergólogo para que el tratamiento pueda ser más específico.


En algunos casos, además del hemograma, también se puede solicitar la dosificación de inmunoglobulina E, o IgE, que es una proteína presente en bajas concentraciones en sangre, pero que tiene mayor cantidad en alergias. Obtenga más información sobre IgE.

3. Enfermedades de la piel

Algunas enfermedades de la piel también pueden provocar un aumento del número de eosinófilos, como en el caso del pénfigo, la dermatitis granulomatosa y la fascitis eosinofílica. En la mayoría de los casos, las enfermedades de la piel se pueden identificar por manchas rojas o blancas en la piel que pueden o no ser escamosas, causar dolor o picazón.

Que hacer: Si existe algún signo de cambio en la piel, se recomienda que la persona consulte a un dermatólogo para que este cambio pueda ser investigado y, así, se pueda iniciar el tratamiento adecuado.

4. Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos, que son las principales células de defensa del organismo, con aparición de agua en el cuello, pérdida de peso sin motivo aparente, pérdida de peso, prurito en todo el cuerpo y fiebre alta persistente.

En este tipo de linfoma existe una gran disminución en la cantidad de linfocitos, lo que se denomina linfopenia, y, en un intento por reconstruir el sistema inmunológico de la persona, se produce una mayor producción de eosinófilos, caracterizando la eosinofilia.

Aprenda a reconocer los síntomas del linfoma de Hodgkin.

Que hacer: En tales casos, es muy importante que la persona siga el tratamiento de acuerdo con las indicaciones del oncólogo, requiriendo la mayoría de las veces quimioterapia y radioterapia. En algunos casos, puede ser necesario el trasplante de médula ósea para intentar restaurar la producción normal de células sanguíneas.

Interesante Hoy

Cáncer de mama avanzado antes y después de la menopausia

Cáncer de mama avanzado antes y después de la menopausia

Viión de conjuntoEl cáncer de mama metatáico (también llamado cáncer de mama avanzado) ignifica que el cáncer e ha dieminado dede la mama a otra parte del cuerpo. Todav&...
Dientes de leche para adultos

Dientes de leche para adultos

Lo diente de leche on el primer conjunto de diente que le crecen. También e conocen como diente temporale, temporale o temporale.Lo diente comienzan a alir alrededor de lo 6 a 10 mee de edad. Lo ...