Autor: Florence Bailey
Fecha De Creación: 22 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 20 Junio 2024
Anonim
¿Qué es el neuroblastoma y cuál es su tratamiento?
Video: ¿Qué es el neuroblastoma y cuál es su tratamiento?

Contenido

El neuroblastoma es un tipo de cáncer que afecta a las células del sistema nervioso simpático, que se encarga de preparar al organismo para responder ante situaciones de emergencia y estrés. Este tipo de tumor se desarrolla en niños hasta los 5 años, pero el diagnóstico es más común que ocurra entre 1 y 2 años, y puede comenzar en los nervios del tórax, cerebro, abdomen o en las glándulas suprarrenales que se ubican sobre cada riñón. .

Los niños menores de 1 año y con tumores pequeños tienen una mayor probabilidad de curación, especialmente cuando se instituye un tratamiento temprano. Cuando el diagnóstico se hace temprano y no presenta metástasis, el neuroblastoma se puede extirpar quirúrgicamente sin necesidad de radioterapia ni medicación antineoplásica. Por tanto, el diagnóstico precoz de neuroblastoma tiene un impacto positivo en la supervivencia y la calidad de vida del niño.

Principales signos y síntomas

Los signos y síntomas del neuroblastoma varían según la ubicación y el tamaño del tumor, además de si ha habido diseminación o no y si el tumor produce hormonas.


En general, los signos y síntomas indicativos de neuroblastoma son:

  • Dolor y agrandamiento abdominal;
  • Dolor de huesos;
  • Pérdida de apetito;
  • Perdida de peso;
  • Malestar general;
  • Cansancio excesivo;
  • Fiebre;
  • Diarrea;
  • Hipertensión, debido a la producción de hormonas por el tumor que conducen a la vasoconstricción de los vasos;
  • Agrandamiento del hígado;
  • Ojos hinchados;
  • Pupilas de diferentes tamaños;
  • Ausencia de sudor;
  • Dolor de cabeza;
  • Hinchazón en las piernas;
  • Respiración dificultosa;
  • Aparición de hematomas;
  • Aparición de nódulos en abdomen, lumbar, cuello o tórax.

A medida que el tumor crece y se disemina, pueden aparecer síntomas más específicos en el sitio donde hay metástasis. Como los síntomas no son específicos, pueden variar de un niño a otro, pueden ser similares a otras enfermedades y la incidencia de la enfermedad es baja, por lo que a menudo no se diagnostica el neuroblastoma. Sin embargo, es muy importante que el diagnóstico se realice lo antes posible para evitar la diseminación del tumor y agravar la enfermedad.


Cómo confirmar el diagnóstico

El diagnóstico de neuroblastoma se realiza mediante pruebas de laboratorio y de imágenes que el médico debe recomendar, ya que no es posible realizar un diagnóstico basado únicamente en los síntomas. Entre las pruebas solicitadas se encuentra la dosificación de catecolaminas en la orina, que son hormonas normalmente producidas por las células del sistema nervioso simpático, y que en el torrente sanguíneo dan lugar a metabolitos cuya cantidad se verifica en la orina.

Además, están indicadas las pruebas de hemograma completo y pruebas de imagen, como radiografías de tórax y abdomen, ecografía, tomografía, resonancia magnética y gammagrafía ósea, por ejemplo. Para completar el diagnóstico, también se puede solicitar una biopsia para confirmar que se trata de un trastorno maligno. Comprenda para qué sirve y cómo se realiza la biopsia.

Como se hace el tratamiento

El neuroblastoma se trata de acuerdo con la edad de la persona, el estado de salud general, la ubicación del tumor, el tamaño y el estadio de la enfermedad. En las etapas iniciales, el tratamiento se realiza solo con cirugía para extirpar el tumor, sin necesidad de ningún tratamiento adicional.


Sin embargo, en los casos en que se ha detectado metástasis, puede ser necesaria la quimioterapia para disminuir la tasa de multiplicación de células malignas y, en consecuencia, el tamaño del tumor, seguida de cirugía y tratamiento complementario con quimioterapia y radioterapia. En algunos casos más graves, especialmente cuando el niño es muy pequeño, se puede recomendar un trasplante de médula ósea después de la quimioterapia y la radioterapia.

Nuevas Publicaciones

Tratamiento natural para el síndrome de pánico

Tratamiento natural para el síndrome de pánico

El tratamiento natural del índrome de Pánico e puede realizar mediante técnica de relajación, actividad fí ica, acupuntura, yoga y el u o de hierba naturale mediante aromatera...
Remedios para el dolor de garganta

Remedios para el dolor de garganta

Alguno ejemplo de medicamento que puede indicar el médico para el tratamiento del dolor de garganta on ibuprofeno, nime ulida, ácido acetil alicílico, diclofenaco, ketoprofeno, hidroclo...