Autor: Florence Bailey
Fecha De Creación: 23 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 27 Junio 2024
Anonim
04 Heparinas acción y generalidades
Video: 04 Heparinas acción y generalidades

Contenido

La nutrición parenteral o parenteral (NP) es un método de administración de nutrientes que se realiza directamente en la vena, cuando no es posible obtener nutrientes a través de la alimentación normal. Así, este tipo de nutrición se utiliza cuando la persona ya no tiene un tracto gastrointestinal en funcionamiento, lo que ocurre con mayor frecuencia en personas en una condición muy crítica, como un cáncer de estómago o intestinal en una etapa muy avanzada, por ejemplo.

Hay dos tipos principales de nutrición parenteral:

  • Nutrición parenteral parcial: sólo se administran por vía intravenosa algunos tipos de nutrientes y vitaminas;
  • Nutrición parenteral total (TPN): todo tipo de nutrientes y vitaminas se administran por vía intravenosa.

Generalmente, las personas que están haciendo este tipo de alimentación también son ingresadas en el hospital, para mantener una evaluación continua de su estado de salud, sin embargo, es posible que, en algunos casos, la nutrición parenteral también se realice en el domicilio y, en estas situaciones , el médico o la enfermera deben explicar cómo administrar correctamente los alimentos.


Cuando esta indicado

La nutrición parenteral se utiliza para prevenir la desnutrición, especialmente en personas que, por alguna razón, no tienen un tracto gastrointestinal funcional o que necesitan dar descanso al estómago o al intestino.

Por este motivo, la nutrición parenteral también está indicada cuando la alimentación oral, incluso con sonda, no puede realizarse en condiciones óptimas durante más de 5 o 7 días.

La indicación de este tipo de nutrición también se puede hacer a corto plazo, cuando se hace hasta por 1 mes, o a largo plazo, dependiendo de la situación de cada persona:

Corto plazo (hasta 1 mes)Largo plazo (más de 1 mes)
Extracción de una gran parte del intestino delgadoSíndrome del intestino corto
Fístula enterocutánea de alto gastoSeudo oclusión intestinal crónica
Enterotomía proximalEnfermedad de Crohn grave
Malformaciones congénitas gravesCirugía múltiple
Pancreatitis o enfermedad intestinal inflamatoria graveAtrofia de la mucosa intestinal con malabsorción persistente
Enfermedad ulcerativa crónicaEtapa paliativa del cáncer
Síndrome de sobrecrecimiento bacteriano (SBID)-
Enterocolitis necrotizante-
Complicación de la enfermedad de Hirschsprung-
Enfermedades metabólicas congénitas-
Quemaduras extensas, trauma severo o cirugía compleja-
Trasplante de médula ósea, enfermedad de la sangre o cáncer.-
Insuficiencia renal o hepática que afecta al intestino.-

Cómo manejar la nutrición parenteral

La mayoría de las veces la nutrición parenteral la realiza el personal de enfermería del hospital, sin embargo, cuando es necesario administrarla en casa, es importante evaluar primero la bolsa de alimentos, asegurándose de que esté dentro de la fecha de vencimiento, que el La bolsa permanece intacta y mantiene sus características normales.


Luego, en el caso de la administración a través de un catéter periférico, se debe seguir el paso a paso:

  1. Lávate las manos con jabón y agua;
  2. Detenga cualquier infusión de suero o medicamento que se esté administrando a través del catéter;
  3. Desinfecte la conexión del sistema de suero con un hisopo estéril con alcohol;
  4. Retire el sistema de suero que estaba en su lugar;
  5. Inyecte lentamente 20 ml de solución salina;
  6. Conecte el sistema de nutrición parenteral.

Todo este procedimiento debe realizarse utilizando el material que indique el médico o enfermero, así como una bomba de suministro calibrada que asegure que la comida se entregue a la velocidad correcta y por el tiempo indicado por el médico.

Este paso a paso también debe enseñarse y capacitarse con la enfermera del hospital, para aclarar dudas y asegurar que no surjan complicaciones.

Qué tener en cuenta durante la administración

Al administrar nutrición parenteral, es importante evaluar el sitio de inserción del catéter, evaluando la presencia de hinchazón, enrojecimiento o dolor. Si aparece alguno de estos signos, es recomendable interrumpir la alimentación parenteral e ir al hospital.


Tipo de nutrición parenteral

El tipo de nutrición parenteral se puede clasificar según la vía de administración:

  • Nutrición parenteral central: se realiza a través de un catéter venoso central, que es un pequeño tubo que se coloca dentro de una vena de gran calibre, como la vena cava, y que permite la administración de nutrientes por un período de más de 7 días;
  • Nutrición parenteral periférica (NPP): se realiza a través de un catéter venoso periférico, que se coloca en una vena más pequeña del cuerpo, generalmente en el brazo o la mano. Este tipo está mejor indicado cuando la nutrición se mantiene hasta por 7 o 10 días, o cuando no es posible colocar un catéter venoso central.

La composición de las bolsas utilizadas en nutrición parenteral puede variar según cada caso, pero suele incluir grasas, glucosa y aminoácidos, así como agua y diversos minerales y vitaminas.

Posibles complicaciones

Las complicaciones que pueden surgir con la nutrición parenteral son muy variadas y, por ello, siempre es importante seguir todas las pautas realizadas por el médico y otros profesionales sanitarios.

Los principales tipos de complicaciones se pueden agrupar según la duración de la NP:

1. Corto plazo

A corto plazo, las complicaciones más frecuentes incluyen las relacionadas con la colocación del catéter venoso central, como neumotórax, hidrotórax, hemorragia interna, daño nervioso en el brazo o daño en el vaso sanguíneo.

Además, también puede producirse infección de la herida del catéter, inflamación del vaso sanguíneo, obstrucción del catéter, trombosis o infección generalizada por virus, bacterias u hongos.

A nivel metabólico, la mayoría de las complicaciones incluyen cambios en los niveles de azúcar en sangre, acidosis o alcalosis metabólica, disminución de ácidos grasos esenciales, cambios en electrolitos (sodio, potasio, calcio) y aumento de urea o creatinina.

2. Largo plazo

Cuando la nutrición parenteral se utiliza a largo plazo, las principales complicaciones incluyen cambios en el hígado y las vesículas, como hígado graso, colecistitis y fibrosis portal. Por este motivo, es común que la persona presente un aumento de las enzimas hepáticas en los análisis de sangre (transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma-GT y bilirrubina total).

Además, también puede ocurrir deficiencia de ácidos grasos y carnitina, alteración de la flora intestinal y atrofia de las velocidades y músculos intestinales.

Ganando Popularidad

Artritis psoriásica y gluten: ¿están conectados?

Artritis psoriásica y gluten: ¿están conectados?

La artriti poriáica e una enfermedad autoinmune crónica que caua dolor y rigidez en la articulacione. A menudo e relaciona con la poriai, una afección que caua mancha roja, elevada y ec...
¿Por qué tengo la boca seca por la noche?

¿Por qué tengo la boca seca por la noche?

La boca eca (xerotomía) puede parecer algo moleto que ocurre de noche de vez en cuando. Pero i ocurre regularmente, debe tratare. i no e trata, puede afectar una variedad de coa, como comer, habl...