Autor: Virginia Floyd
Fecha De Creación: 14 Agosto 2021
Fecha De Actualización: 22 Junio 2024
Anonim
TIROIDES y EMBARAZO: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO   - Ginecología y Obstetricia -
Video: TIROIDES y EMBARAZO: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO - Ginecología y Obstetricia -

Contenido

La tiroides en el embarazo es importante para la salud de la madre y el bebé y cualquier disfunción debe ser identificada y tratada para evitar complicaciones para el bebé que necesita las hormonas tiroideas de la madre hasta aproximadamente la semana 12 de embarazo. Después de esta fase, el bebé puede producir sus propias hormonas tiroideas.

Las hormonas tiroideas son T3, T4 y TSH que pueden aumentar o disminuir causando los principales problemas de tiroides en el embarazo como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Estos trastornos pueden provocar un aborto espontáneo, un parto prematuro o influir en el desarrollo del feto. Además, la disfunción de la tiroides puede provocar cambios en el ciclo menstrual, lo que hace más difícil quedar embarazada.

Por eso, es importante realizar exámenes preventivos para quedar embarazada y prenatal para diagnosticar hipotiroidismo o hipertiroidismo, asegurando la salud de la madre y el bebé. Descubra qué pruebas se deben realizar cuando planea quedar embarazada.


Los principales trastornos tiroideos en el embarazo son:

1. Hipotiroidismo

El hipotiroidismo es una disminución en la producción de hormonas tiroideas durante el embarazo y puede causar aumento del sangrado, aborto espontáneo, parto prematuro o aumento de la presión arterial y preeclampsia en mujeres embarazadas. En el bebé, el hipotiroidismo puede causar retraso en el desarrollo mental, déficit cognitivo, disminución del cociente intelectual (CI) y bocio (parloteo).

Los síntomas más comunes del hipotiroidismo son somnolencia, cansancio excesivo, uñas débiles, caída del cabello, disminución del ritmo cardíaco, estreñimiento, piel seca, dolor muscular y disminución de la memoria.

El hipotiroidismo también puede ocurrir en el período posparto o unos meses después del nacimiento del bebé, lo que requiere tratamiento. Obtenga más información sobre el hipotiroidismo.


2. Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es un aumento en la producción de hormonas tiroideas que, aunque no es muy común durante el embarazo, puede provocar un aborto espontáneo, insuficiencia cardíaca, preeclampsia, desplazamiento de la placenta o parto prematuro. En el bebé, el hipertiroidismo puede causar bajo peso al nacer, hipertiroidismo neonatal o muerte fetal.

Los síntomas del hipertiroidismo en el embarazo son calor, sudoración excesiva, cansancio, latidos cardíacos acelerados y ansiedad, que muchas veces dificultan el diagnóstico, ya que estos síntomas son comunes en el embarazo, pero las pruebas de laboratorio permiten diagnosticar de forma segura y así iniciar el mejor tratamiento. Obtenga más información sobre el hipertiroidismo durante el embarazo.

Cuidados durante el embarazo

Algunas precauciones importantes durante el embarazo son:


Medicamentos

El tratamiento del hipotiroidismo en el embarazo se realiza con medicamentos, como la levotiroxina, por ejemplo. Es importante tomar el medicamento a la misma hora todos los días. Sin embargo, si olvidó tomar una dosis, tómela tan pronto como lo recuerde, teniendo cuidado de no tomar dos dosis a la vez. El seguimiento prenatal o las consultas con un endocrinólogo deben realizarse al menos cada 6 a 8 semanas para verificar los niveles de hormonas tiroideas y, si es necesario, ajustar la dosis del medicamento.

En el caso de hipertiroidismo en el embarazo, se debe realizar un seguimiento cada 4 a 6 semanas y ecografías de rutina al bebé. El tratamiento del hipertiroidismo en el embarazo debe iniciarse inmediatamente después del diagnóstico y se realiza con un medicamento como el propiltiouracilo, por ejemplo, y la dosis debe ajustarse, si es necesario. Tras el parto, se debe informar al pediatra que ha tenido hipertiroidismo durante el embarazo para que el bebé pueda ser examinado y así comprobar si el bebé también tiene hipertiroidismo y, si es necesario, iniciar el tratamiento. Vea otras 7 pruebas que deben hacer los recién nacidos.

Alimentación

La alimentación durante el embarazo debe ser variada y equilibrada para proporcionar a la madre y al bebé los nutrientes necesarios. Algunos alimentos contienen yodo en su composición que es necesario para la producción de hormonas tiroideas, como el bacalao, el huevo, el hígado y el plátano, lo que ayuda a mantener el equilibrio tiroideo. En casos de disfunción tiroidea en el embarazo se recomienda el seguimiento con nutricionista para mantener una dieta saludable. Vea 28 alimentos más ricos en yodo.

Exámenes y consultas de rutina

Es importante que las mujeres a las que se les ha diagnosticado hipotiroidismo o hipertiroidismo en el embarazo vayan acompañadas de un ginecólogo-obstetra o endocrinólogo para controlar el desarrollo del feto y asegurar la salud de la madre y el bebé. Sin embargo, si en el período entre consultas experimenta síntomas de hipotiroidismo o hipertiroidismo, busque atención médica de inmediato. Obtenga más información sobre la atención prenatal.

Durante las consultas se solicitan análisis de laboratorio para los niveles de hormonas T3, T4 y TSH para evaluar la función tiroidea y, si es necesario, ecografía tiroidea. En caso de producirse algún cambio, se debe iniciar de inmediato el tratamiento más adecuado.

Publicaciones Frescas

¿Qué puede ser la sensibilidad dental y cómo tratarla?

¿Qué puede ser la sensibilidad dental y cómo tratarla?

La en ibilidad en lo diente ocurre cuando exi te algún tipo de de ga te del e malte dental, exponiendo la dentina, que e una capa interna que envuelve lo nervio de lo diente . La expo ición ...
Qué hacer en caso de alergia al camarón.

Qué hacer en caso de alergia al camarón.

La alergia a lo camarone e una ituación potencialmente peligro a, ya que puede impedir la re piración cuando conduce a la inflamación de la gloti en la garganta, cau ando a fixia y po i...