Cómo se realiza el tratamiento de la clamidia

Contenido
El tratamiento para la clamidia se realiza con antibióticos según las indicaciones del médico. Durante el tratamiento se recomienda que la persona no tenga ningún tipo de contacto íntimo y que su pareja también siga el mismo tratamiento para evitar nuevas infecciones por el agente causante de la enfermedad.
La clamidia es una enfermedad infecciosa causada por bacterias. Chlamydia trachomatis y que puede transmitirse durante las relaciones sexuales. La infección con esta bacteria a menudo no produce ningún síntoma, y es importante que las mujeres realicen exámenes ginecológicos de rutina al menos una vez al año, al igual que los hombres deben acudir al urólogo.
Además, para evitar no solo la clamidia sino también otras enfermedades de transmisión sexual, es importante usar condón en todo momento, ya que cuando la clamidia no se identifica ni se trata, la bacteria puede extenderse a otros órganos pélvicos y causar daños irreversibles. como infertilidad. Comprende qué es la clamidia.

Remedios para la clamidia
Los medicamentos más adecuados para el tratamiento de la clamidia son la azitromicina, que se puede tomar en una sola dosis, o la doxiciclina, que debe tomarse durante 7 días o según las indicaciones del médico. Otros remedios que pueden estar indicados para el tratamiento de la clamidia son Eritromicina, Tetraciclina, Ofloxacina, Rifampicina, Sulfametoxazol y Tetraciclina, que deben tomarse de acuerdo con la recomendación médica.
Durante el embarazo, el tratamiento de la infección debe realizarse con azitromicina o eritromicina.
La medicación indicada por el ginecólogo o urólogo debe tomarse en la dosis y durante los días que él indique y durante este período se aconseja no tener contacto íntimo y tomar los remedios hasta la fecha prescrita aunque los síntomas desaparezcan antes de esa fecha. . Además, las parejas también deben recibir tratamiento aunque no presenten síntomas, ya que se trata de una enfermedad que solo se transmite de una persona a otra a través de las relaciones sexuales sin condón.
Durante el tratamiento con antibióticos, es posible que surjan efectos secundarios relacionados con el medicamento, como diarrea. Si esto sucede, se debe continuar con el medicamento, pero se recomienda que la persona tome un regenerador de la flora intestinal, como UL. 250, por ejemplo, ejemplo. Consulte otras estrategias para combatir la diarrea causada por los antibióticos.
Signos de mejora o empeoramiento.
En personas que presentan síntomas de infección por Chlamydia trachomatis Se pueden observar signos de mejoría después del segundo o tercer día de tratamiento. Sin embargo, en una persona asintomática puede ser más difícil ver algún signo de mejoría, aunque no indica que la persona no se esté curando. Por tanto, es importante en estos casos realizar cultivo microbiológico de la región genital para verificar la presencia o ausencia de la bacteria. Aprenda a reconocer los síntomas de la clamidia.
El aumento de la gravedad de los síntomas o la aparición de complicaciones, como la infertilidad, por ejemplo, se puede observar en personas que no realizan correctamente el tratamiento de la clamidia.
Posibles complicaciones
Las complicaciones de la clamidia cuando la enfermedad no se trata correctamente son:
- Esterilidad;
- Enfermedad pélvica inflamatoria;
- Inflamación de la uretra;
- Adherencias pélvicas;
- Salpingitis, que corresponde a la inflamación crónica de las trompas uterinas;
- Dolor pélvico crónico;
- Embarazo ectópico;
- Obstrucción tubárica.
Además, el síndrome de Reiter también puede presentarse en hombres, que se caracteriza por inflamación de la uretra, conjuntivitis severa, llamada tracoma, artritis y lesiones localizadas en órganos genitales. Comprende qué es el síndrome de Reiter.