Autor: Florence Bailey
Fecha De Creación: 20 Marcha 2021
Fecha De Actualización: 25 Junio 2024
Anonim
Riesgos de la amniocentesis
Video: Riesgos de la amniocentesis

Contenido

La amniocentesis es un examen que se puede realizar durante el embarazo, generalmente a partir del segundo trimestre del embarazo, y tiene como objetivo identificar cambios genéticos en el bebé o complicaciones que pueden ocurrir como consecuencia de la infección de la mujer durante el embarazo, como en el caso de la toxoplasmosis, por ejemplo.

En esta prueba, se recolecta una pequeña cantidad de líquido amniótico, que es un líquido que rodea y protege al bebé durante el embarazo y contiene células y sustancias liberadas durante el desarrollo. A pesar de ser una prueba importante para identificar cambios genéticos y congénitos, la amniocentesis no es una prueba obligatoria en el embarazo, solo está indicada cuando el embarazo se considera de riesgo o cuando se sospechan los cambios del bebé.

Cuando hacer la amniocentesis

Se recomienda la amniocentesis a partir del segundo trimestre de gestación, que corresponde al período comprendido entre las 13 y 27 semanas de gestación y se suele realizar entre las 15 y 18 semanas de gestación, antes del segundo trimestre hay mayores riesgos para el bebé y mayor probabilidad de aborto espontáneo.


Este examen se realiza cuando, tras la evaluación y realización de las pruebas normalmente solicitadas por el obstetra, se identifican cambios que pueden representar un riesgo para el bebé. Por lo tanto, para verificar si el desarrollo del bebé avanza como se esperaba o si hay signos de cambios genéticos o congénitos, el médico puede solicitar una amniocentesis. Las principales indicaciones del examen son:

  • Embarazo mayor de 35 años, ya que a partir de esa edad es más probable que el embarazo se considere de riesgo;
  • Madre o padre con problemas genéticos, como síndrome de Down, o antecedentes familiares de cambios genéticos;
  • Embarazo previo de un niño con alguna enfermedad genética;
  • Infección durante el embarazo, principalmente rubéola, citomegalovirus o toxoplasmosis, que pueden transmitirse al bebé durante el embarazo.

Además, la amniocentesis puede estar indicada para comprobar el funcionamiento de los pulmones del bebé y así, para realizar pruebas de paternidad incluso durante el embarazo o para tratar a mujeres que están acumulando mucho líquido amniótico durante el embarazo y, por tanto, la amniocentesis tiene como objetivo eliminar exceso de líquido.


Los resultados de la amniocentesis pueden tardar hasta 2 semanas en publicarse, sin embargo, el tiempo entre el examen y la publicación del informe puede variar según el propósito del examen.

Cómo se hace la amniocentesis

Antes de realizar la amniocentesis, el obstetra realiza una ecografía para verificar la posición del bebé y la bolsa de líquido amniótico, lo que disminuye el riesgo de lesiones al bebé. Después de la identificación, se coloca una pomada anestésica donde se recolectará el líquido amniótico.

Luego, el médico inserta la aguja a través de la piel del abdomen y extrae una pequeña cantidad de líquido amniótico, que contiene las células del bebé, anticuerpos, sustancias y microorganismos que ayudan a realizar las pruebas necesarias para determinar la salud del bebé.

El examen dura solo unos minutos y durante el procedimiento, el médico escucha el corazón del bebé y realiza una ecografía para evaluar el útero de la mujer y asegurarse de que no haya daño al bebé.


Posibles riesgos

Los riesgos y las complicaciones de la amniocentesis son poco frecuentes; sin embargo, pueden ocurrir cuando la prueba se realiza en el primer trimestre del embarazo, con un mayor riesgo de aborto espontáneo. Sin embargo, cuando la amniocentesis se realiza en clínicas confiables y por profesionales capacitados, el riesgo de la prueba es muy bajo. Algunos de los riesgos y complicaciones que pueden estar relacionados con la amniocentesis son:

  • Obstáculo;
  • Sangrado vaginal;
  • Infección uterina, que puede transmitirse al bebé;
  • Trauma del bebé;
  • Inducción del parto prematuro;
  • Sensibilización al Rh, que es cuando la sangre del bebé ingresa al torrente sanguíneo de la madre y, dependiendo del Rh de la madre, puede haber reacciones y complicaciones tanto para la mujer como para el bebé.

Debido a estos riesgos, el examen siempre debe discutirse con el obstetra. Aunque existen otras pruebas para evaluar el mismo tipo de problemas, por lo general tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo que la amniocentesis. Vea qué pruebas están indicadas en el embarazo.

Artículos Fascinantes

Por qué estoy negociando la positividad del organismo por la aceptación de la grasa

Por qué estoy negociando la positividad del organismo por la aceptación de la grasa

La forma en que vemo el mundo da forma a quiéne elegimo er, y compartir experiencia convincente puede enmarcar la forma en que no tratamo uno a otro, para mejor. Eta e una perpectiva poderoa.A et...
Dermatofibromas

Dermatofibromas

¿Qué on lo dermatofibroma?Lo dermatofibroma on crecimiento no canceroo pequeño, redondeado en la piel. La piel tiene diferente capa, incluida la célula graa ubcutánea, la der...