Endometrio: que es, donde se ubica y posibles enfermedades

Contenido
- Cambios endometriales por fases
- Endometrio en el embarazo
- Principales enfermedades que afectan al endometrio
- 1. Cáncer de endometrio
- 2. Pólipo endometrial
- 3. Hiperplasia endometrial
- 4. Adenomiosis
El endometrio es el tejido que recubre el útero internamente y su grosor varía durante el ciclo menstrual según la variación en la concentración de hormonas en el torrente sanguíneo.
Es en el endometrio donde se produce la implantación del embrión, iniciando el embarazo, pero para que esto suceda, el endometrio debe tener el grosor ideal y no presentar signos de enfermedad. Cuando no hay fecundación, el tejido se descama y se caracteriza la menstruación.
Cambios endometriales por fases
El grosor del endometrio varía cada mes en todas las mujeres en edad reproductiva, caracterizando las fases del ciclo menstrual:
- Fase proliferativa:Inmediatamente después de la menstruación el endometrio está completamente pelado y listo para aumentar de tamaño, esta fase se llama proliferativa, y en ese período el estrógeno promueve la liberación de células que aumentan su grosor, así como vasos sanguíneos y glándulas exocrinas.
- Fase secretora:En la fase secretora, que ocurre durante el período fértil, el estrógeno y la progesterona asegurarán que el endometrio tenga todos los nutrientes necesarios para la implantación y nutrición del embrión. Si hay fecundación y el embrión logra quedarse en el endometrio, se puede ver una 'secreción' rosada o posos de café durante su día fértil, pero si no hay fecundación, al cabo de unos días la mujer menstruará. Saber reconocer los síntomas de la fertilización y la anidación.
- Fase menstrual: Si la fertilización no ocurre durante el período fértil, que es cuando el endometrio está en su punto más grueso, este tejido entrará ahora en su fase menstrual y disminuirá de grosor debido a la caída repentina de hormonas en el torrente sanguíneo y la disminución de la irrigación de los tejidos. Estos cambios hacen que el endometrio se desprenda gradualmente de la pared uterina, dando lugar al sangrado que conocemos por menstruación.
El endometrio se puede evaluar mediante exámenes de imágenes ginecológicas, como la ecografía pélvica, la colposcopia y la resonancia magnética, por ejemplo, en las que el ginecólogo comprueba si hay signos de enfermedad o cambios en este tejido. Consulta otros exámenes solicitados por el ginecólogo.
Endometrio en el embarazo
El endometrio ideal para quedar embarazada es aquel que mide unos 8 mm y se encuentra en la fase secretora, porque el endometrio delgado o atrófico, que mide menos de 6 mm, no es capaz de permitir que el bebé se desarrolle. La causa principal del endometrio delgado es la falta de progesterona, pero esto también puede ocurrir debido al uso de anticonceptivos, útero infantil y lesiones después de un aborto o legrado.
El grosor mínimo para quedar embarazada es de 8 mm y el ideal es de aproximadamente 18 mm. En mujeres donde esto no ocurre de forma natural, el médico puede prescribir el uso de fármacos hormonales como Utrogestan, Evocanil o Duphaston para aumentar el grosor del endometrio, facilitando la implantación del embrión en el útero.
El grosor de referencia del endometrio después de la menopausia es de 5 mm, que se puede ver en una ecografía transvaginal. En esta fase, cuando el grosor sea superior a 5 mm, el médico ordenará una serie de otras pruebas para evaluar mejor a la mujer y conocer otros signos que puedan revelar posibles enfermedades como cáncer de endometrio, pólipos, hiperplasia o adenomiosis, por ejemplo.
Principales enfermedades que afectan al endometrio
Los cambios en el endometrio pueden deberse a enfermedades que se pueden tratar y controlar con el uso de hormonas y, en algunos casos, con cirugía. El seguimiento médico es fundamental para evitar complicaciones de cada enfermedad, mantener la salud uterina y aumentar las posibilidades de quedar embarazada. Las enfermedades más comunes relacionadas con el endometrio son:
1. Cáncer de endometrio
La enfermedad más común que afecta al endometrio es el cáncer de endometrio. Esto se puede descubrir fácilmente porque su síntoma principal es el sangrado fuera de la menstruación. En el caso de mujeres que ya han pasado por la menopausia y llevan 1 año menstruando, el síntoma se nota inmediatamente.
Para aquellas que aún no han alcanzado la menopausia, el síntoma principal es un aumento en la cantidad de sangre perdida durante la menstruación. Debe ser consciente de estos signos y buscar un ginecólogo de inmediato, porque cuanto antes se descubra el problema, mayores serán las posibilidades de curación. Aprenda a identificar el cáncer de endometrio.
2. Pólipo endometrial
Los pólipos ubicados en la región del endometrio son benignos y se perciben fácilmente porque provocan síntomas como pérdida de sangre antes o después de la menstruación o dificultad para quedar embarazada. Este cambio es más común después de la menopausia y generalmente ocurre en mujeres que toman medicamentos como el tamoxifeno.
La mayoría de las veces esta enfermedad se descubre en una ecografía que muestra un aumento en su grosor. El tratamiento es a elección del ginecólogo pero se puede realizar con la extirpación a través de los pólipos mediante cirugía, especialmente si la mujer es joven y quiere quedar embarazada, pero en muchos casos no es necesario realizar cirugía ni tomar medicamentos hormonales, por lo que un seguimiento del caso cada 6 meses para comprobar si hay cambios.
3. Hiperplasia endometrial
El aumento del grosor del endometrio se denomina hiperplasia endometrial, siendo más común después de los 40 años. Su síntoma principal es el sangrado fuera del período menstrual, además de dolor, cólico abdominal y útero agrandado, que se puede apreciar en una ecografía transvaginal.
Hay varios tipos de hiperplasia endometrial y no todos están relacionados con el cáncer. Su tratamiento puede implicar medicamentos hormonales, legrado o cirugía, en los casos más graves. Obtenga más información sobre la hiperplasia endometrial.
4. Adenomiosis
La adenomiosis ocurre cuando el tejido dentro de las paredes uterinas aumenta de tamaño provocando síntomas como sangrado abundante durante la menstruación y calambres que dificultan la vida de la mujer, así como dolor durante el contacto íntimo, estreñimiento e hinchazón abdominal. Sus causas no se conocen del todo, pero puede suceder por cirugías ginecológicas o parto por cesárea, por ejemplo, además, puede aparecer adenomiosis después del embarazo.
El tratamiento puede realizarse con el uso de anticonceptivos, inserción de DIU o cirugía para extirpar el útero, en los casos más severos, cuando los síntomas son muy molestos y cuando existe una contraindicación para el uso de medicamentos hormonales. Obtenga más información sobre la adenomiosis.