Autor: Joan Hall
Fecha De Creación: 2 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 28 Junio 2024
Anonim
Velocidad de sedimentación globular-VSG. Rompiendo sus paradigmas analíticos. Luis Figueroa
Video: Velocidad de sedimentación globular-VSG. Rompiendo sus paradigmas analíticos. Luis Figueroa

Contenido

El glioblastoma multiforme es un tipo de cáncer de cerebro, del grupo de los gliomas, porque afecta a un grupo específico de células llamadas "células gliales", que ayudan en la composición del cerebro y en las funciones de las neuronas. Es un tipo de cáncer poco común y, en la mayoría de los casos, es esporádico, siendo más frecuente en personas que han estado expuestas previamente a radiaciones ionizantes.

Se trata de un tipo de tumor agresivo, clasificado como grado IV, ya que tiene una gran capacidad de infiltrarse y crecer a lo largo del tejido cerebral, pudiendo provocar síntomas como dolor de cabeza, vómitos o convulsiones, por ejemplo.

El tratamiento consiste en la extirpación total del tumor concomitantemente con radioterapia y quimioterapia, sin embargo, debido a su agresividad y rápido crecimiento, es difícil tener cura para este cáncer, el cual tiene una supervivencia promedio de 14 meses, lo cual no es una regla y varía según la gravedad, el tamaño y la ubicación del tumor, además de las condiciones clínicas del paciente.


Hay que recordar que la medicina ha avanzado cada vez más en la búsqueda de tratamientos tanto para aumentar la supervivencia como para mejorar la calidad de vida de las personas con este cáncer.

Síntomas principales

Aunque es poco común, el glioblastoma multiforme es la causa más común de tumores cerebrales malignos de origen cerebral y es más común en personas mayores de 45 años. Los síntomas varían de leves a graves, según su ubicación en el cerebro y su tamaño, y algunos de los más comunes incluyen:

  • Dolor de cabeza;
  • Cambios en las habilidades motoras, como pérdida de fuerza o cambios al caminar;
  • Cambios visuales;
  • Trastornos del habla;
  • Dificultades cognitivas, como el razonamiento o la atención;
  • Cambios de personalidad, como apatía o evitación social;
  • Vómitos
  • Convulsiones convulsivas.

A medida que la enfermedad alcanza etapas más avanzadas o terminales, los síntomas pueden intensificarse y comprometer la capacidad para realizar las actividades y los cuidados diarios.


En presencia de síntomas que indiquen este cáncer, el médico puede ordenar pruebas de imágenes cerebrales, como imágenes de resonancia magnética, que visualizarán el tumor, sin embargo, la confirmación solo se realiza después de una biopsia y análisis de una pequeña porción de tejido tumoral.

Como se hace el tratamiento

El tratamiento del glioblastoma multiforme debe realizarse lo antes posible tras el diagnóstico, con el seguimiento del oncólogo y neurólogo, y se realiza con:

  1. Cirugía: consiste en la extirpación de todo el tumor visible en el examen de imagen, evitando dejar tejidos comprometidos, siendo la primera etapa del tratamiento;
  2. Radioterapia: que se realiza con emisión de radiación en un intento por eliminar las células tumorales restantes en el cerebro;
  3. Quimioterapia: realizado en conjunto con radioterapia, mejorando su eficacia. La quimioterapia más utilizada es la temozolomida, que puede retrasar la progresión de la enfermedad. Vea cuáles son y cómo lidiar con los efectos secundarios de la quimioterapia.

Además, el uso de fármacos como corticosteroides o anticonvulsivos puede utilizarse para aliviar algunos síntomas de la enfermedad.


Al tratarse de un tumor muy agresivo, el tratamiento es complejo y la mayoría de las veces hay recidivas, lo que dificulta las posibilidades de curación. Por tanto, las decisiones de tratamiento deben ser individualizadas para cada caso, teniendo en cuenta la situación clínica o la existencia de tratamientos previos, y siempre se debe priorizar la calidad de vida del paciente.

También es importante recordar que se han buscado nuevos fármacos para mejorar la eficacia del tratamiento del glioblastoma, como la terapia génica, la inmunoterapia y las terapias moleculares, con el fin de llegar mejor al tumor y facilitar la recuperación.

Lee Hoy

Causas y cómo tratar la boquilla (dolor en la comisura de la boca)

Causas y cómo tratar la boquilla (dolor en la comisura de la boca)

La boquilla, conocida científicamente como queiliti angular, e una llaga que puede aparecer en la comi ura de la boca y e tá provocada por el de arrollo exce ivo de hongo o bacteria debido a...
Remedios para la depresión: antidepresivos más utilizados

Remedios para la depresión: antidepresivos más utilizados

Lo antidepre ivo on fármaco indicado para tratar la depre ión y otro tra torno p icológico y ejercen u acción obre el i tema nervio o central, pre entando diferente mecani mo de ac...