Autor: Clyde Lopez
Fecha De Creación: 19 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 19 Junio 2024
Anonim
¿Qué es la hernia diafragmática congénita? - Aptitud Física
¿Qué es la hernia diafragmática congénita? - Aptitud Física

Contenido

La hernia diafragmática congénita se caracteriza por una abertura en el diafragma, presente al nacer, que permite que los órganos de la región abdominal se muevan hacia el pecho.

Esto sucede porque, durante la formación del feto, el diafragma no se desarrolla correctamente, lo que permite que los órganos ubicados en la región abdominal se muevan hacia el tórax, lo que puede presionar los pulmones dificultando así su desarrollo.

Esta enfermedad debe corregirse lo antes posible, y el tratamiento consiste en realizar una cirugía para corregir el diafragma y reposicionar los órganos.

Que sintomas

Los síntomas que pueden ocurrir en personas con hernia diafragmática congénita dependen del tamaño de la hernia, así como del órgano que migró a la región del pecho. Por tanto, los síntomas más habituales son:


  • Dificultad para respirar, causada por la presión de otros órganos en el pulmón, que impidió que se desarrollara correctamente;
  • Aumento de la frecuencia respiratoria, que compensa las dificultades respiratorias;
  • Aumento de los latidos del corazón, que también se produce para compensar la ineficacia de los pulmones y permitir la oxigenación de los tejidos;
  • Color de piel azulado por oxigenación insuficiente de los tejidos.

Además, algunas personas pueden notar que la barriga está más encogida de lo normal, lo que se debe a que la región abdominal puede retraerse por la ausencia de algunos órganos que se encuentran en la región torácica, pudiendo incluso contener los intestinos.

Posibles Causas

Aún no está claro cuál está en el origen de la hernia diafragmática congénita, pero ya se sabe que está relacionada con mutaciones genéticas y se observa que las madres que son muy delgadas o con bajo peso pueden tener un mayor riesgo de gestar un hijo con esta tipo de cambio.


Cual es el diagnostico

El diagnóstico se puede realizar incluso antes del nacimiento, en el vientre de la madre, durante una ecografía. Si no se detecta durante los exámenes prenatales, se suele diagnosticar al nacer por la presencia de síntomas, como dificultad para respirar, movimientos anormales del pecho, coloración azulada de la piel, entre otros signos y síntomas característicos de la enfermedad.

Tras el examen físico, ante la presencia de estos síntomas, el médico puede sugerir la realización de pruebas de imagen como radiografías, resonancia magnética, ecografía o tomografía computarizada, para observar la posición de los órganos. Además, también puede solicitar la medición de oxígeno en sangre para evaluar el funcionamiento de los pulmones.

Como se hace el tratamiento

El tratamiento consiste, inicialmente, en la realización de cuidados intensivos para el bebé, y posteriormente en la realización de una cirugía, en la que se corrige la apertura en el diafragma y se reemplazan los órganos en el abdomen, con el fin de liberar espacio en el pecho. para que los pulmones puedan expandirse adecuadamente.


Recomendado

PET scan: que es, para que sirve y como se hace

PET scan: que es, para que sirve y como se hace

La tomografía por emi ión de po itrone , también llamada tomografía computarizada por emi ión de po itrone , e una prueba de imagen que e u a ampliamente para diagno ticar el ...
Psicosis: que es, síntomas y tratamiento

Psicosis: que es, síntomas y tratamiento

La p ico i e un tra torno p icológico en el que e altera el e tado mental de la per ona, provocando que viva en do mundo imultáneamente, en el mundo real y en u imaginación, pero no pue...