Mancha roja en el ojo: 6 posibles causas y que hacer

Contenido
- 1. Rasguño en el ojo
- 2. Reacción alérgica
- 3. Hemorragia subconjuntival
- 4. Epiescleritis
- 5. Pterigión
- Mancha roja en el ojo del bebé
La mancha roja en el ojo puede aparecer por varias causas, como una irritación tras la caída de un producto extraño o cuerpo extraño, un rasguño, una reacción alérgica o incluso una enfermedad ocular, como la epiescleritis, por ejemplo.
Sin embargo, una causa muy importante de esta alteración en el ojo es la hemorragia subconjuntival, conocida como derrame ocular, cuando un vaso sanguíneo se rompe, debido a algún esfuerzo, estornudos, toser o rascarse o recibir un golpe en el lugar.
Para identificar la causa de la mancha roja en el ojo, es necesario buscar la asistencia del oftalmólogo, quien realizará la valoración, e indicará el mejor tratamiento para cada caso.
Vea también qué puede causar ardor en el ojo.
1. Rasguño en el ojo
El ojo puede irritarse cuando se rasca, como cuando se rasca con fuerza o cuando cae un cuerpo extraño, como una mancha en el ojo, por ejemplo. Esto se debe a que la membrana que recubre los ojos, llamada conjuntiva, es frágil y contiene vasos sanguíneos que pueden romperse fácilmente.
- Que hacer: para aliviar la irritación de los ojos, se recomienda hacer compresas de agua fría y utilizar colirios lubricantes. Sin embargo, en caso de dolor severo que no mejora, o si la mancha crece, se recomienda acudir al oftalmólogo para evaluar la profundidad de la lesión.
2. Reacción alérgica
Las reacciones alérgicas por contacto con polvo, ácaros, moho o sustancias químicas, como maquillaje o champús, pueden provocar enrojecimiento en los ojos, que se localiza en un punto o se difunde por todo el ojo, provocando conjuntivitis.
Además de la mancha roja suele aparecer picor, ardor, lagrimeo o párpado hinchado, así como otros síntomas como estornudos y picor en la piel, que también pueden indicar que se trata de una alergia.
- Que hacer: se recomienda alejar o eliminar la sustancia que provoca la alergia, lavarse los ojos con suero fisiológico y utilizar un colirio lubricante o antialérgico. Si los síntomas persisten por más de 2 días, es necesario acudir al oftalmólogo para una mejor evaluación de los cambios. Aquí tienes algunos remedios caseros para acabar con las alergias en los ojos.
3. Hemorragia subconjuntival
También conocido como hiposfagma o accidente cerebrovascular en el ojo, este cambio se produce cuando un vaso sanguíneo en la superficie del ojo se rompe, provocando una mancha de sangre.
Las causas más comunes de este sangrado son rascarse o frotarse los ojos, toser, hacer un esfuerzo, vomitar o debido a una infección o cirugía en el ojo o párpado.
- Que hacer: la mayoría de las veces, la hemorragia subconjuntival no es grave, y desaparece espontáneamente a los pocos días, se recomienda hacer compresas de agua fría en el ojo dos veces al día y usar lágrimas artificiales para acelerar la cicatrización y disminuir las molestias. Si la lesión no mejora después de unos días o causa dolor o cambios en la visión, debe consultar a un oftalmólogo. Vea más sobre cómo quitar la mancha de sangre del ojo.
4. Epiescleritis
La epiescleritis es la inflamación de la capa del ojo que recubre la córnea, provocando una mancha roja en el ojo, hinchazón y, en algunos casos, la aparición de un bulto que puede desplazarse a través de la capa de la epiesclera, llamado nódulo epiescleral.
Este cambio es benigno y autolimitado, y aunque su causa no se comprende del todo, en algunos casos puede surgir en asociación con enfermedades autoinmunes, reumáticas o infecciosas, como la sífilis, la brucelosis o el herpes zoster, por ejemplo.
- Que hacer: por lo general, la epiescleritis desaparece espontáneamente después de 1 a 2 semanas, y el tratamiento se puede realizar con compresas de agua fría y lágrimas artificiales. El oftalmólogo también puede recomendar antiinflamatorios, así como antibióticos, en caso de infección. Comprenda mejor qué es la epiescleritis y cómo tratarla.
5. Pterigión
El pterigión es un crecimiento de una membrana sobre la córnea, formada por tejido fibroso y vasos sanguíneos, de color rojizo, que puede crecer lentamente y causar síntomas como molestias en los ojos, enrojecimiento y picor, y si crece demasiado puede causar cambios en la vista.
Su aparición está relacionada con la exposición excesiva al sol, sin protección, aunque también está influenciada por la genética.
- Que hacer: el oftalmólogo puede recomendar el uso de gotas para los ojos con lágrimas artificiales para aliviar las molestias, y también es importante la protección solar con gafas y sombreros. Si crece demasiado y afecta la visión, o por razones estéticas, se puede realizar una cirugía para extirpar el tejido.
Mancha roja en el ojo del bebé
El ojo del bebé puede sufrir una hemorragia subconjuntival, ya que a menudo se esfuerza por evacuar, toser o estornudar, y es posible que pueda llegar hasta los ojos para rascarse. Por lo general, esta situación no es preocupante y suele desaparecer en 2 o 3 semanas.
Sin embargo, si la mancha de sangre en el ojo persiste, o si el bebé tiene fiebre, secreción de los ojos u otros síntomas, debe consultar a su pediatra u oftalmólogo, ya que puede tratarse de algún tipo de infección, como la conjuntivitis.
Vea qué situaciones pueden ser conjuntivitis en el ojo del bebé.