Autor: Virginia Floyd
Fecha De Creación: 11 Agosto 2021
Fecha De Actualización: 22 Junio 2024
Anonim
TOXOPLASMOSIS - fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención
Video: TOXOPLASMOSIS - fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención

Contenido

La toxoplasmosis, conocida popularmente como enfermedad de los gatos, es una enfermedad infecciosa causada por el protozoo Toxoplasma gondii (T. gondii), que tiene a los gatos como su anfitrión definitivo y a las personas como intermediarios. La mayoría de las veces, la infección no causa síntomas, sin embargo, si la persona tiene un sistema inmunológico comprometido, es posible que los signos y síntomas de la infección estén presentes y exista un mayor riesgo de desarrollar formas más graves de la enfermedad.

La enfermedad se transmite principalmente al ingerir alimentos contaminados por los quistes del parásito o por contacto con las heces de gatos infectados. Además, la toxoplasmosis puede transmitirse de madre a hijo, sin embargo esto solo ocurre cuando la enfermedad no se diagnostica durante el embarazo o el tratamiento no se realiza correctamente.

Aunque no causa síntomas, es importante que la toxoplasmosis se identifique y se trate correctamente de acuerdo con las indicaciones del médico para prevenir complicaciones, como ceguera, convulsiones y muerte, por ejemplo.


Cómo ocurre la transmisión

La toxoplasmosis se puede transmitir a través del consumo de alimentos crudos y mal desinfectados, como carne cruda o poco cocida, que están contaminados con heces de gatos infectados o el consumo de agua contaminada por quistes parasitarios.

El contacto con gatos infectados no es suficiente para la transmisión del Toxoplasma gondii, es necesario que la persona tenga contacto con las heces de estos gatos para que ocurra la contaminación, esto se debe a que la contaminación puede ocurrir por inhalación o ingestión de la forma infecciosa del parásito. Así, al limpiar la caja de arena del gato sin medidas de protección, es posible que exista contacto con la forma infecciosa del parásito.

Debido al hecho de que la forma infecciosa de T. gondii Al poder permanecer infecciosos en el suelo durante largos periodos, algunos animales como ovejas, bueyes y cerdos, por ejemplo, también pueden ser infectados por el parásito, que penetra en las células intestinales de estos animales.Por lo tanto, al consumir carne poco cocida, la persona también puede contaminarse por Toxoplasma gondii. Además del consumo de carne cruda, el consumo de carne ahumada o embutidos que no hayan sido procesados ​​en condiciones de higiene adecuadas, o agua contaminada también pueden considerarse formas de transmisión del parásito.


La transmisión de la toxoplasmosis también puede ocurrir durante el embarazo a través del paso del parásito a través de la placenta. Sin embargo, la transmisión depende del estado inmunológico de la mujer embarazada y de la etapa del embarazo: cuando la mujer se encuentra en el primer trimestre del embarazo y tiene un sistema inmunológico comprometido, existe una mayor probabilidad de transmitir la enfermedad al bebé, sin embargo se consideran las consecuencias. más suave. Vea más sobre la toxoplasmosis en el embarazo.

Ciclo vital Toxoplasma gondii

En la gente el T. gondii tiene dos etapas evolutivas, que se denominan taquizoítos y bradizoítos, que es la forma evolutiva que se encuentra en la carne cruda de los animales. Las personas pueden contraer la infección al contactar los quistes del parásito presentes en las heces de los gatos o al comer carne cruda o poco cocida que contiene bradizoítos.

Tanto los quistes como los bradizoítos liberan esporozoítos que penetran en las células del intestino y experimentan un proceso de diferenciación en taquizoítos. Estos taquizoítos se reproducen y alteran las células y pueden diseminarse por todo el cuerpo e invadir otros tejidos, formando quistes que contienen varios taquizoítos. En las mujeres embarazadas, después de la rotura de las células, los taquizoítos pueden atravesar la placenta y llegar al bebé, provocando una infección.


Síntomas principales

En la mayoría de los casos la toxoplasmosis no ocasiona síntomas, sin embargo cuando la inmunidad de la persona es baja es posible que síntomas similares a los de otras enfermedades infecciosas, como la gripe y el dengue, por ejemplo, puedan ser los principales:

  • Lenguaje corporal, principalmente en la región del cuello;
  • Fiebre;
  • Dolor de músculos y articulaciones;
  • Cansancio;
  • Dolor de cabeza y garganta;
  • Manchas rojas en el cuerpo;
  • Dificultad para ver.

Los síntomas aparecen con más frecuencia en personas que tienen un sistema inmunológico debilitado, como aquellas que reciben quimioterapia para el cáncer, que se han sometido recientemente a trasplantes, son portadoras del virus del VIH o en mujeres que contraen la infección durante el embarazo.

En casos más graves, la toxoplasmosis puede afectar el funcionamiento de órganos como los pulmones, el corazón, el hígado y el cerebro, y los síntomas de la forma grave suelen ser cansancio intenso, somnolencia, delirios y disminución de la fuerza y ​​los movimientos corporales. Sepa cómo identificar los síntomas de la toxoplasmosis.

Tipos de toxoplasmosis

LA Toxoplasma gondii puede propagarse a través del torrente sanguíneo, especialmente cuando la persona tiene el sistema inmunológico más débil o cuando el tratamiento para la infección no se inicia o no se realiza correctamente. Así, el parásito puede llegar a uno o más órganos, dando lugar a algunas complicaciones y consecuencias de la infección, como:

1. Toxoplasmosis ocular

La toxoplasmosis ocular ocurre cuando el parásito llega al ojo y afecta la retina, provocando una inflamación que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo. Esta enfermedad puede afectar a ambos ojos y el deterioro de la visión puede ser diferente para cada ojo, con disminución de la visión, enrojecimiento y dolor en el ojo.

Esta complicación es más común que ocurra como consecuencia de una infección durante el embarazo, sin embargo, también puede ocurrir en personas con el sistema inmunológico más comprometido, aunque es poco común.

2. Toxoplasmosis congénita

La toxoplasmosis en el embarazo causa toxoplasmosis congénita, que es cuando el bebé se infecta con esta enfermedad mientras aún está en el útero de la madre. La toxoplasmosis en el embarazo puede tener consecuencias graves, como malformaciones del feto, bajo peso al nacer, parto prematuro, aborto o muerte del bebé al nacer.

Las consecuencias para el bebé varían según la edad gestacional en la que se produjo la infección, con mayor riesgo de complicaciones cuando la infección se produce más cerca del final del embarazo, con mayor riesgo de inflamación ocular, ictericia severa, agrandamiento del hígado, anemia, cambios cardíacos, convulsiones y cambios respiratorios. Además, puede haber cambios neurológicos, retraso mental, sordera, micro o macrocefalia, por ejemplo.

3. Toxoplasmosis cerebroespinal o meningoencefálica

Este tipo de toxoplasmosis es más común en personas diagnosticadas con sida y suele estar relacionado con la reactivación de T. gondii en personas que tienen una infección latente, es decir, que han sido diagnosticadas y tratadas, pero el parásito no ha sido eliminado del cuerpo, lo que le permite viajar al sistema nervioso.

Los principales síntomas de este tipo de toxoplasmosis son dolor de cabeza, fiebre, pérdida de coordinación muscular, confusión mental, convulsiones y cansancio excesivo. Si la infección no se identifica y trata, puede provocar coma y la muerte.

Como se hace el tratamiento

El tratamiento de la toxoplasmosis solo se realiza cuando la persona presenta síntomas de la enfermedad, ya que los fármacos indicados pueden resultar tóxicos cuando se usan con frecuencia. Por tanto, el tratamiento solo se recomienda en casos sintomáticos y en mujeres embarazadas diagnosticadas con la enfermedad.

El tratamiento de la toxoplasmosis debe iniciarse tan pronto como se identifique la enfermedad, el diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre que identifica la existencia de anticuerpos IgG e IgM en el organismo, que se producen para combatir el protozoo causante de la enfermedad.

Prevención de la toxoplasmosis

Para prevenir la toxoplasmosis, es importante tomar algunas precauciones, como:

  • Consumir agua potable, filtrado o mineral;
  • Cocine bien las carnes y evite comer carne rara en los restaurantes;
  • Evite el contacto con gatos desconocidos y lávese bien las manos si toca animales que no conoce;
  • Usar un guante al limpiar la caja de arena y recoger las heces de los gatos.

Las personas que tengan mascotas deberán llevarlas al veterinario para que les realicen pruebas para identificar el parásito de la toxoplasmosis y desparasitar al animal, evitando la posible transmisión de la toxoplasmosis y otras enfermedades.

Interesante En El Sitio

¿El café es bueno para tu cerebro?

¿El café es bueno para tu cerebro?

El café e una bebida muy popular. Ha ido injutamente demonizado en el paado, pero en realidad e muy aludable.De hecho, el café e una fuente importante de antioxidante en la dieta occidental ...
MiraLAX (polietilenglicol 3350)

MiraLAX (polietilenglicol 3350)

MiraLAX e un medicamento de marca de venta libre (OTC). Etá claificado como un laxante omótico.MiraLAX e ua para tratar el etreñimiento. Por lo general, e ua para el tratamiento a corto...