Que es la discapacidad intelectual

Contenido
La discapacidad intelectual corresponde al retraso en el desarrollo cognitivo de algunos niños, que se puede percibir por dificultades de aprendizaje, poca interacción con otras personas e incapacidad para realizar actividades sencillas y adecuadas a su edad.
La discapacidad intelectual, también llamada DI, es un trastorno del desarrollo que afecta a alrededor del 2 al 3% de los niños y puede ocurrir debido a varias situaciones, desde complicaciones durante el embarazo o el parto, hasta cambios genéticos, como el síndrome de Down y el síndrome de X frágil, por ejemplo. . Descubra cuáles son las características del síndrome de X frágil.
Este trastorno puede ser percibido por los padres o por el docente en la escuela, sin embargo, el tratamiento debe ser realizado por un equipo multidisciplinar con el objetivo de estimular todas las funciones cognitivas, favoreciendo el proceso de aprendizaje y las relaciones con otras personas. Por ello, es importante que el niño tenga un seguimiento directo y constante por parte del pediatra, logopeda, pedagogo y psicoterapeuta, por ejemplo.

Cómo identificar
Es posible identificar la discapacidad intelectual observando el comportamiento del niño a diario. Normalmente, ella no exhibe el mismo comportamiento que otros niños de la misma edad, y siempre es necesario que un adulto o un niño mayor esté cerca para ayudar en la realización de alguna acción, por ejemplo.
Por lo general, los niños con discapacidad intelectual tienen:
- Dificultad para aprender y comprender;
- Dificultad para adaptarse a cualquier entorno;
- Falta de interés en las actividades del día a día;
- Aislamiento de la familia, los compañeros o el profesor, por ejemplo;
- Dificultad de coordinación y concentración.
Además, es posible que el niño tenga cambios en el apetito, miedo excesivo y no pueda realizar actividades que antes podía.
Principales causas
La causa más común de discapacidad intelectual son los cambios genéticos, como el síndrome de Down, X frágil, Prader-Willi, Angelman y Williams, por ejemplo. Todos estos síndromes ocurren debido a mutaciones en el ADN, que pueden resultar, entre otros síntomas, en discapacidad intelectual. Otras causas de discapacidad intelectual son:
- Complicaciones prenatales, que son las que ocurren durante el embarazo, como malformación del feto, diabetes gestacional, uso de medicamentos, tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas e infecciones, como sífilis, rubéola y toxoplasmosis;
- Complicaciones perinatales, que ocurren desde el comienzo del trabajo de parto hasta el primer mes de vida del bebé, como disminución del suministro de oxígeno al cerebro, desnutrición, prematuridad, bajo peso al nacer e ictericia grave del recién nacido;
- Desnutrición y deshidratación severa, que puede ocurrir hasta el final de la adolescencia y conducir a una discapacidad intelectual;
- Envenenamiento o intoxicación por medicamentos o metales pesados;
- Infecciones durante la infancia que puede conducir a un deterioro neuronal, disminución de la capacidad cognitiva, como la meningitis, por ejemplo;
- Situaciones que disminuyen el suministro de oxígeno al cerebro., que puede resultar en discapacidad intelectual. Conoce las principales causas de la hipoxia en el cerebro.
Además de estas causas, la discapacidad intelectual puede ocurrir en errores innatos del metabolismo, que son cambios genéticos que pueden ocurrir en el metabolismo del niño y llevar al desarrollo de algunas enfermedades, como el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria. Comprenda mejor qué es la fenilcetonuria.
Que hacer
Si se hace el diagnóstico de discapacidad intelectual, es importante que las capacidades cognitivas e intelectuales del niño se estimulen con frecuencia, y el seguimiento por parte de un equipo multidisciplinario.
En la escuela, por ejemplo, es importante que los maestros comprendan la necesidad de dificultad del estudiante y desarrollen un plan de estudio específico para el niño. Además, es importante mantenerlo integrado y fomentar tu contacto e interacción con otras personas, lo cual se puede hacer a través de juegos de mesa, rompecabezas y mímica, por ejemplo. Esta actividad, además de promover el contacto social, permite que el niño se concentre más, lo que hace que aprenda un poco más rápido.
También es importante que el maestro respete el ritmo de aprendizaje del niño, volviendo a materias o actividades más fáciles si es necesario. Durante el proceso de estimulación del aprendizaje, es interesante que el docente identifique la forma en que el niño asimila mejor la información y los contenidos, ya sea a través de estímulos visuales o auditivos, por ejemplo, y luego es posible establecer un plan educativo en base a la mejor respuesta del niño.