Autor: Sara Rhodes
Fecha De Creación: 13 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 24 Junio 2024
Anonim
¿Qué es la hemiplejía, causas, síntomas y tratamiento? - Aptitud Física
¿Qué es la hemiplejía, causas, síntomas y tratamiento? - Aptitud Física

Contenido

La hemiplejía es un trastorno neurológico en el que hay parálisis en un lado del cuerpo y que puede ocurrir como consecuencia de una parálisis cerebral, enfermedades infecciosas que afectan al sistema nervioso o un ictus, que es la principal causa de hemiplejía en adultos.

Como resultado de la parálisis en un lado del cuerpo, es posible notar dificultad para caminar, sentarse y, en algunos casos, hablar. Si bien la hemiplejía no es totalmente reversible, es importante que el tratamiento indicado por el neurólogo y el fisioterapeuta se inicie lo antes posible, ya que de esta forma es posible mejorar la calidad de vida de la persona.

Principales causas

La hemiplejía puede estar provocada por lesiones cerebrales, como por ejemplo hemorragia, congestión o embolia, y también puede aparecer como síntoma de aterosclerosis o tras un ictus, que es la principal causa en adultos. Aprenda a identificar un accidente cerebrovascular.


En el caso de los niños, la hemiplejía suele estar relacionada con meningitis u otras enfermedades infecciosas que comprometen el sistema nervioso, sin embargo también pueden presentarse parálisis cerebral y consecuentemente hemiplejía por deshidratación severa. Además, la hemiplejía en los niños también puede ser consecuencia de complicaciones en el embarazo, lo que se conoce como hemiplejía congénita.

Síntomas de hemiplejía

Los síntomas de la hemiplejía están relacionados con cambios neurológicos que conducen a la parálisis de un lado del cuerpo, que puede caracterizarse por dolor articular, disminución de la sensibilidad en el lado afectado del cuerpo y dificultad para realizar algunos movimientos. Además, los síntomas pueden variar según el lado del cerebro afectado, sin embargo, en general, los signos y síntomas de la hemiplejía son:

  • Lado afectado de la cara contraída, dejando la boca torcida y dificultad para abrir y cerrar los ojos;
  • Dificultad en los movimientos de brazos y piernas del lado afectado por el "ictus";
  • Espasticidad o rigidez, donde el brazo tiende a encogerse y la pierna tiende a ponerse muy rígida y es difícil doblar la rodilla;
  • Dificultad para iniciar movimientos con el brazo y la pierna afectados;
  • Cambios de postura, especialmente escoliosis;
  • Dificultad para orientarse en relación con el entorno;
  • No se viste comenzando por el lado afectado;
  • Dificultad con los números, dificultad para hacer cuentas, por ejemplo.
  • Dificultad para distinguir el lado derecho del izquierdo en sí mismo y en otros;
  • Dificultad para recordar lo que iba a hacer;
  • Dificultad para planificar o ejecutar tareas.

Es posible que no todos estos cambios estén presentes en la persona, ya que depende de la gravedad de la lesión y su recuperación. La parálisis cerebral es progresiva, aunque los síntomas pueden variar desde casi imperceptible hasta espasticidad severa (rigidez), en todas sus formas el habla puede ser difícil de entender debido a la dificultad para controlar los músculos relacionados con la pronunciación de las palabras. Comprende qué es la espasticidad.


Es importante que en cuanto se noten los primeros signos indicativos de hemiplejía se consulte al neurólogo, pues así es posible que se realice una valoración, en base a los síntomas presentados y el resultado de las pruebas de imagen, para que se concluya el diagnóstico. y se identifica la causa de la hemiplejía, por lo que se puede iniciar el tratamiento más adecuado para mejorar la calidad de vida de la persona.

Como se hace el tratamiento

El tratamiento de la hemiplejía se realiza con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la persona, realizándose habitualmente la rehabilitación con terapia funcional y fisioterapia, sobre todo porque mejora el aspecto facial, la movilidad de las extremidades y da más independencia a la persona para llevar realizar sus actividades a diario. Aprenda cómo se realiza la fisioterapia para la hemiplejía.


En algunos casos, el uso de toxina botulínica está indicado como una forma de disminuir la espasticidad y mejorar la capacidad de movimiento de la persona, pero no todo el mundo está indicado para dicho tratamiento. Como regla general, el tratamiento de la hemiplejía comienza con el tratamiento específico de la causa de la hemiplejía, como el ictus o la meningitis, por ejemplo, y se complementa con fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, hidroterapia y, en ocasiones, actividad física realizada individualmente con un educador físico especializado.

La cirugía se realiza solo en el último caso, cuando la persona tiene contracturas musculares, y se realiza cortando algunos ligamentos para aliviar las contracturas.

Recomendado Por Nosotros

Myotonia congénita

Myotonia congénita

La miotonía congénita e una afección hereditaria que afecta la relajación mu cular. E congénito, lo que ignifica que e tá pre ente de de el nacimiento. Ocurre con má...
Nifedipina

Nifedipina

La nifedipina e u a para tratar la pre ión arterial alta y controlar la angina (dolor de pecho). La nifedipina pertenece a una cla e de medicamento llamado bloqueadore de lo canale de calcio. Di ...